|
Los
centros católicos piden subvenciones para la enseñanza no obligatoria |
||||||||||||||||||||||||||||||||
El
presidente de Educación y Gestión ha pedido la extensión
de los conciertos al segundo ciclo de la Educación Infantil y al
Bachillerato, durante la inauguración del Congreso de esta patronal, cuyas conclusiones reclaman igualdad de trato y |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
recursos para la red pública y la concertada, y un proyecto vertebrador para evitar desigualdades entre las comunidades autónomas. Han intervenido en este Congreso el secretario general de Educación, que ha pedido el fin de "polémicas estériles y trasnochadas", y el propio ministro, quien ha afirmado que la plena escolarización está prácticamente conseguida en España, y el reto ahora es aumentar la calidad de la enseñanza. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
El secretario general de Educación, Roberto Mur, y el presidente de Educación y Gestión, Néstor Ferrera, de izquierda a derecha en la foto, han presidido el acto inaugural del V Congreso de esta patronal. (Foto: Rafael Martínez) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Madrid.
G.A. El secretario general de Educación y Formación Profesional, Roberto Mur, ha participado en el acto de inauguración de este Congreso, y ha pedido que se destierren "las polémicas estériles y trasnochadas sobre la política educativa que no conducen a nada". En su opinión, "el objetivo es formar a nuestros jóvenes como ciudadanos y como parte fundamental de un futuro, y hay que hacerlo desde la objetividad y la serenidad, buscando sumar y nunca restar". Por su parte, el presidente de Educación y Gestión, Néstor Ferrera, ha lamentado "que algunos sectores ataquen a la escuela privada para defender a la pública". Y ha pedido que durante esta legislatura se amplíen los concierto a niveles no obligatorios, de los 3 a los 18 años, lo que supondría subvencionar también el segundo ciclo de la Educación Infantil y el Bachillerato. Cree que "es sangrante la situación que se produce a veces al final de cuarto curso de ESO, cuando alumnos que llevan diez años en un colegio deben marcharse sólo porque sus familias no pueden pagar el Bachillerato". Aumentar la calidad En su intervención en la segunda jornada del Congreso, el ministro de Educación y Cultura, Mariano Rajoy, señaló que en estos momentos el principal reto para la enseñanza en nuestro país es aumentar su calidad, ya que la escolarización está prácticamente conseguida, incluso en el tramo de 3 a 6 años y a partir de los 16. Ha añadido que "en España se puede afirmar que, en general, no hay obstáculos económicos para estudiar". Y ha subrayado que tenemos el mayor porcentaje de universitarios de toda la Unión Europea en comparación con el número de habitantes, pero ha lamentado que sólo 500.000 jóvenes estudien FP. Por ello, ha reiterado que el MEC va a potenciar dichas enseñanzas, "que además de estar muy cualificadas casi no tienen paro". Por último, se ha mostrado "radicalmente contrario" a la propuesta del PSOE de abrir los centros fuera del horario lectivo, no sólo por el coste que supondría, sino también "porque no se puede tener doce horas a un niño en el colegio, y los padres tienen una función básica que cumplir en su educación". Este Congreso se ha estructurado en torno a seis ponencias y dos paneles de expertos, sobre temas relativos a la realidad actual de la educación en España y las propuestas para el futuro, la educación católica, los desafíos de educación en una sociedad del saber, la educación en el Estado de las Autonomías, y la autonomía de los propios centros. De todos esos trabajos se derivan unas conclusiones aprobadas por unanimidad, en las que se rechaza "la confrontación que se está produciendo entre partidarios de la enseñanza pública y la privada concertada", y se ofrece un diálogo para acometer proyectos comunes, porque ambas "deben lograr cotas de calidad que permitan a las familias optar por cualquiera de ellas en igualdad de condiciones". Recursos e igualdad El Congreso de Educación y Gestión considera que, "las Administraciones deben atender con prioridad a la educación con más recursos económicos y una mejor planificación, para dignificar ambas redes: la pública y la privada concertada. La proporción entre la una y la otra debe estar condicionada, exclusivamente, por la demanda social. Y las normativas y el trato a cada una de ellas no deben quedar condicionadas por los resultados electorales, ni en el ámbito del MEC ni en el de las comunidades autónomas". En las conclusiones se afirma asimismo que "tras un decenio de conciertos educativos se constata que el trato que se da a la enseñanza concertada sigue siendo discriminatorio, y las diferencias con la pública son aún muy notorias. Mientras los padres no tengan la misma igualdad de oportunidades, en España no se puede hablar, con plenitud, ni de libertad ni de democracia". Por último se indica que "si no se introducen sistemas compensatorios, las transferencias educativas a las comunidades autónomas van a producir desigualdades, y no puede esperar más la puesta en práctica de un claro proyecto vertebrador del sistema educativo. Para más información sobre el Congreso puede consultar la dirección en Internet: http://www.eyg.es
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |