|
Un
nuevo Plan de Investigación para cuatro años |
|||||||||||||||
|
||||||||||||||||
El nuevo
Plan Nacional de I + D deberá incrementar los fondos destinados a investigación
y desarrollo, del O,9% del PIB actual al 1,29, para el año 2003. También
incorporará por primera vez |
||||||||||||||||
|
El
ministro de Educación y Cultura, Mariano Rajoy, junto al portavoz del
gobierno, José Piqué, en la rueda de prensa en la que se presentó
el nuevo Plan de I + D.
(Foto: Rafael Martínez) |
|||||||||||||||
Madrid.
A. P. En la rueda de prensa que siguió al Consejo de Ministros en el que se aprobó el Plan, Rajoy añadió que España se encuentra en un momento en el que debe perseguir la calidad en todo tipo de servicios, así como el pleno empleo. La economía y las empresas deben ser, de manera imprescindible, competitivas. Esto implica orientarse a la creación de nuevos productos y tecnologías, para ponernos, por un lado, a la altura de los países europeos más industrializados. Y, por otro, convertirnos en exportadores de tecnología. En el terreno crítico, UGT declaró que el Plan es "insuficiente" para remontar el importante déficit que España arrastra desde siglos en investigación e industrialización. Por su parte, El Consejo Económico y Social se quejó de que no se le ha tenido en cuenta durante el periodo de elaboración. Público y privado El nuevo Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (popularmente de I + D) tendrá una vigencia que abarca el periodo que va del año 2000 al 2003 y contempla desde la investigación básica hasta a las ayudas fiscales a la empresas que inviertan en investigación e innovación. Una de sus metas prioritarias es alcanzar para el 2003 unas inversiones en I + D que representen el 1,29 % del PIB (Producto Interior Bruto), porcentaje que actualmente se encuentra situado en el 0,9 %, muy por debajo de la media de los países de la UE. Al mismo tiempo, se aspira a lograr, igualmente para el 2003,una participación del sector privado del 65 %, cuando esta es actualmente del 41,1 por ciento. De esta manera, y sólo para el año que viene, el citado Plan tendrá una una partida presupuestaria estatal de medio billón de pesetas, y que llegará al billón, si se suman las aportaciones de las comunidades autónomas y de las empresas privadas. Cuatro años Durante los cuatro años de vigencia del Plan deben incorporarse 2.000 nuevos investigadores al sistema científico español. Paralelamente, se falicitará la integración de 500 jóvenes doctores en empresas privadas y de 1.000 técnicos en PYMES y centros tecnológicos. El Plan Nacional cubre de una manera preferente las actividades de orientación básica orientada y no orientada, investigación aplicada y desarrollo tecnológico. Y para ello se estructura en dos áreas de actividad: la científico-tecnológica, que recoge las propuestas de los grupos de I + D, las necesidades de cada una de estas áreas y las prioridades; y el área sectorial, cuyas actividades están orientadas por la demanda social y empresarial y se enfocan a la resolución de problemas en un sector determinado. Así, las áreas científico-tecnológicas que forman parte del Plan Nacional de I + D son las siguientes: Biomedicina, Biotecnología, Recursos Naturales, Recursos y Tecnologías Agroalimentarias, Materiales, Procesos y Productos Químicos, Diseño y Producción Industrial, Socioeconomía y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Por otro lado, las áreas sectoriales incluyen las actividades de I + D en Aeronaútica, Alimentación, Automoción, Construcción y Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural, Defensa, Energía, Espacio, Medio Ambiente, Sociosanitaria, Sociedad de Información, Transporte y Ordenación del Territorio, y, por último, Turismo, Ocio y Deporte. Comunidades autónomas Entre los fines del nuevo Plan de I + D puede destacarse también la cooperación con las comunidades autónomas (CC.AA), para promover la coordinación general de la investigación y el desarrollo. Para ello, se va a facilitar a la comunidad científica y tecnológica española un marco de actuación conjunto entre las CCAA y el Estado que potencie la capacidad de los grupos públicos y privados y evite la duplicación de esfuerzos y de recursos económicos. De esta manera se favorece la interacción de los planes regionales de I + D entre sí y con el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. El Plan contará con un seguimiento de las actuaciones en I + D que financie. Y llevará a cabo tres evaluaciones: una previa para seleccionar las propuestas en las convocatorias públicas; una segunda evaluación continúa del proceso de ejecución del Plan; y una tercera evaluación estratégica anual de las áreas prioritarias. Conocimiento general La divulgación de la ciencia y de lo que está haciendo la investigación española en cada momento van a ser también promocionadas, así como el elevar el nivel de los conocimientos científicos de los españoles en general. Por último, el Plan Nacional, al que se ha comenzado a llamar de I + D + I (Investigación, más Desarrollo, más Innovación), se desenvolverá en un marco de globalización científica, técnica y económica. Dentro de ello y, de una manera espcial, estará en sintonía con la Unión Europea, a través del V Programa Marco y de las acciones financiadas con fondos estructurales. En la página "web" de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), los lectores pueden encontrar el nuevo plan. (http://www.cicyt.es)
|
||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |