Búsqueda de una solución a la inestabilidad laboral del profesorado contratado

Rectores, comunidades autónomas y sindicatos analizan las medidas sugeridas en la propuesta presentada por el MEC

Más de 10.000 profesores universitarios contratados confían en resolver la situación de inestabilidad laboral
en que actualmente se hallan. (Foto: EFE)
La adopción de medidas tendentes a proporcionar y garantizar la estabilidad laboral de los profesores contratados universitarios
es actualmente objeto de análisis, debate y negociación entre la Administración y todos los sectores implicados (rectores, comunidades autónomas y sindicatos docentes) tras la presentación de una propuesta o documento preliminar al respecto por parte del Ministerio de Educación y Cultura.

Madrid. Los rectores de las universidades españolas y el secretario general del Consejo de Universidades, Vicente Ortega, analizaron conjuntamente la pasada semana, en el transcurso de una reunión mantenida en Madrid, el "Programa de mejora, estabilidad y promoción del personal universitario", documento elaborado por el Ministerio de Educación y Cultura con objeto de proporcionar estabilidad laboral al profesorado contratado universitario.

El citado documento, presentado asimismo a sindicatos docentes y responsables educativos de las distintas comunidades autónomas, ha sido calificado como "preliminar" y "borrador de trabajo" por Vicente Ortega, quien precisó que dicha propuesta "pretende ser un texto sobre el que empezar a hablar y trabajar con todos los sectores implicados, nunca un decreto", y resaltó que la reforma final que se adopte al respecto "se hará por consenso".

Entre las recomendaciones y sugerencias que incluye la propuesta ministerial para estabilizar la situación laboral de los profesores contratados universitarios destaca la modificación de la figura contractual del profesorado asociado a tiempo completo y la creación de la figura del Profesor Asociado Doctor.

Actualmente, los profesores asociados a tiempo completo disponen de un único contrato de tres años de duración y sin posibilidad de renovación; la propuesta presentada contempla que la contratación de estos profesores tenga carácter indefinido y sea renovable cada tres años.

Esta modificación, según Ortega, "es la medida más rápida para dar estabilidad a estos docentes, ya que la creación de la figura del Profesor Colaborador, como proponía el borrador del anterior equipo ministerial, exigiría una reforma de la LRU y, por tanto, mucho más tiempo; lo que se plantea con esta propuesta es una medida intermedia, con la misma filosofía que la del Profesor Colaborador, pero que entre en funcionamiento más rápidamente".

La Universidad española tiene en la actualidad unos 8.000 profesores asociados a tiempo completo.

La propuesta de creación de la figura del Profesor Asociado Doctor, similar a la figura del Profesor Asociado Doctor propuesta por el anterior equipo ministerial, contempla que los actuales asociados doctores o ayudantes doctores, que no son funcionarios y que trabajan a tiempo completo, puedan concursar a plazas de Profesores Titulares de Universidad y que sus retribuciones puedan igualarse a las del Profesorado Titular si así lo decide cada universidad. Esta medida afectaría a entre 2.000 y 4.000 docentes.

El borrador de trabajo presentado por el MEC recoge asimismo propuestas relativas a la homologación del complemento específico de Escuelas Universitarias, que beneficiaría a unos 11.000 docentes en toda España, y a la posibilidad de que algunos profesores asociados de tipo 1 pasaran al tipo 2, con el consiguiente incremento de sus retribuciones.

Reforma compleja

El secretario general del Consejo de Universidades, Vicente Ortega, tras apuntar que "se trata de una reforma compleja, que afecta a las competencias de las universidades, de las comunidades autónomas y de los sindicatos docentes, por lo que es necesario el consenso", señaló al término de la reunión que "el problema fundamental es la financiación, y en especial el establecimiento del mecanismo para llegar a un acuerdo con la comunidades autónomas sobre la cofinanciación de las medidas concretas que se adopten".

Según precisó Vicente Ortega, el MEC se ha comprometido a cofinanciar con las comunidades autónomas estas medidas "en un plazo de tres años", aunque queda por determinar las aportaciones de cada una de las partes.

Ortega, quien informó asimismo que en la reunión "también se ha tratado sobre la necesidad de tomar medidas tendentes a promocionar al profesorado permanente", resaltó que en el proceso de debate abierto con todos los sectores y en el previsible acuerdo de mínimos que se firme entre Administración, Comunidades Autónomas, universidades y sindicatos docentes para garantizar la estabilidad y promoción del profesorado universitario se contempla un plazo de tres años para la aplicación de las medidas que se adopten, si bien mostró su intención y convencimiento de que "la situación de los profesores asociados a tiempo completo puede tener solución en el próximo mes octubre, al comienzo del próximo curso académico".

Los rectores de las universidades españolas calculan que las medidas necesarias para la estabilización de los más de 10.000 profesores contratados afectados tendrían un coste de entre 4.000 y 8.000 millones de pesetas, y han señalado que las universidades no pueden hacer frente económicamente a esta financiación, que tendría que proceder de las administraciones.

arriba