|
|
Entender
la Filosofía
Profesores
gallegos crean un colectivo de innovación pedagógica aplicada
a la enseñanza de esta disciplina
El
grupo Enxergo es un ejemplo colectivo de innovación pedagógica
aplicada a la enseñanza de la Filosofía. De su autoría
son diecinueve libros destinados a los alumnos de Secundaria. Sus miembros
poseen una ideología pedagógica común y un modelo
didáctico propio que es el empleado tanto en el aula como en los
materiales elaborados. Se mueven en el entorno de la renovación
pedagógica y persiguen un único objetivo: la mejora del
aprendizaje de la Filosofía.
Santiago de Compostela.— P. BARCIELA
El verbo enxergar es definido por el diccionario gallego
como entender o comprender. Sin embargo los profesores componentes del
grupo Enxergo eligieron esta palabra por lo que entraña
de modestia en su acepción de percibir o divisar. Su portavoz,
Miguel Vázquez, sonríe cuando dice que "quizá ya
llegamos a entender", y puntualiza "pero siempre para seguir entendiendo".
En el grupo predomina la idea de que la filosofìa constituye un
elemento indispensable en la educación de los adolescentes hoy
en día. Sin ninguna posición corporativista, consideran
que el retroceso de los contenidos y el tiempo de docencia es contradictorio
con los contenidos definidos en la reforma.
El encuentro de los siete profesores que posteriormente formarían
Enxergo se produjo, hacia 1987, a partir de un taller de filosofía
en el que participaron algunos de ellos. Con las conversaciones llegaron
las coincidencias en lo que creían debía ser la enseñanza
de la Filosofía. Después, la pretensión de aclarar
ideas y compartir experiencias tomó forma en una serie de materiales
didácticos presentes hoy en numerosos centros de enseñanza.
Había nacido Enxergo.
A partir de ese momento empezó un trabajo que se mueve en tres
ámbitos: el de la producción de esos materiales directamente
pensados para trabajar en el aula. Los seminarios permanentes que realizan
desde entonces de forma constante y en los que se discute y reflexiona
tanto sobre las experiencias como sobre los fundamentos didácticos.
Y, finalmente, la elaboración de un modelo didáctico propio
que sirvió como fundamento teórico tanto a la experiencia
en el aula como a los materiales empleados en ella.
Fundamentos
didácticos
Entre
ellos, existe uno destinado al profesorado que recoge los fundamentos
didácticos del grupo. Tendrá su continuación en una
obra de Didáctica de la Filosofía cuando dos de sus miembros
concluyan el trabajo iniciado por el profesor Xosé Calviño,
y que quedó interrumpido por su muerte.
Los principales fundamentos, desde el punto de vista de la psicología
del aprendizaje, son el constructivismo y la teoría del aprendizaje
significativo. Por otra parte, desde el punto de vista más específico
de la Filosofía, es una concepción de la filosofía
crítica, en la línea habermasiana de la Escuela de Frankfurt.
A partir de ahí se desarrolla un tipo de trabajo en el aula basado
en la estimulación de la actividad del alumno, en el diálogo,
y en el recurso a los textos. En el aula no sólo tienen cabida
los textos de autores clásicos sino también aquellos que,
como la prensa, representan la actualidad, las revistas científicas,
y también las publicaciones de la propia cultura de los adolescentes
a partir de las cuales el alumnado pueda debatir, discutir y construir
los conocimientos autónomamente.
Por otra parte, el grupo considera de gran importancia para la renovación
de la didáctica de la filosofía el uso del cuaderno de aula
como método de trabajo filosófico, en el que el alumno pueda
construir su propio texto de filosofía a medida que aprende y trabaja
en el aula. En el mismo orden de cosas están los mapas conceptuales
para la comprensión y análisis de los textos, y el empleo
del organizador previo donde se explicitan los preconceptos para introducir
temas nuevos. De igual modo, se presta especial atención a la tecnología
audiovisual.
La
Biblioteca
Los
materiales elaborados por los miembros de Enxergo son un concepto
diferente del clásico libro de texto, aunque todos están
precondicionados por el currículo oficial. La colección
denominada Biblioteca de Filosofía está constituída
por el libro con la propuesta didáctica o libro del profesor; siete
monografías de los autores seleccionados por los distritos universitarios
para el exámen de selectividad; un libro que recoge los textos
clásicos "traducidos directamente de las lenguas originales";
siete libros para tercero de Bachillerato "en los que ya se anticiparon
algunas de las reformas curriculares", y tres para la enseñanza
de Ética.
Ahora los miembros preparan la readaptación de estos materiales
al currículo reformado definitivo, y como primera entrega se editará
próximamente el libro de Ética de cuarto de ESO al que seguirá
el de tercero de Bachillerato.
El colectivo Enxergo está formado por Xoán Currais
Porrúa, Xesús García Castro, Eva Garea Traba, Mercedes
Oliveira Malvar, Ángel Pérez Fernández, Miguel Vázquez
Freire y Xosé Calviño Pueyo que aunque ya fallecido, está
considerado "uno de los componentes insustituibles de Enxergo pues
su aportación estará siempre presente en el grupo".
El grupo colabora con el Instituto de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Santiago en los cursos de adaptación pedagógica,
e imparte numerosos cursos de didáctica de la Filosofía
en centros de formación de profesorado.
|
|
|