|
Los
consejos escolares del Estado y de las comunidades autónomas
piden más autonomía organizativa, curricular y económica
para los centros docentes, con el fin de lograr una mayor calidad educativa.
Por ello, quieren plantillas adecuadas y equipos docentes estables,
evaluación contínua de los centros, potenciar la participación
de todos los sectores de la comunidad escolar, y permitir fuentes de
financiación complementarias.
|
|
Los
representantes de los consejos escolares proponen que los centros puedan
definir sus horarios y calendarios en función de las necesidades
educativas de sus alumnos y las peculiaridades sociales de su entorno.
(Foto: Rafael Martínez) |
|
Madrid.-
G.A.
Los representantes de los Consejos Escolares Autonómicos y del
Estado han celebrado recientemente en Granada la X edición de sus
encuentros anuales, para analizar y debatir sobre los aspectos relativos
a la participación y la autonomía organizativa, curricular
y económica de los centros docentes. Todos ellos han coincidido
al afirmar que "la autonomía de los centros escolares debe
ser el motor que los impulse a diseñar, dinamizar y gestionar una
mejor calidad educativa".
Los participantes, en número superior al centenar, han llegado
a una serie de conclusiones comunes, en las que consideran que "la
responsabilidad de esta prestación de calidad se transfiere desde
la administración a los centros docentes que, en uso de su autonomía,
han de establecer el modelo organizativo que mejor se adapte a su proyecto
educativo y a su entorno. El proyecto de centro -añaden- debe ser
coordinado eficazmente por el equipo directivo y, en su elaboración,
deben participar todos los sectores de la comunidad educativa".
Según estas conclusiones, las condiciones para el ejercicio eficaz
de dicha autonomía pasan por "la configuración de equipos
docentes estables y, sobre todo, coherentes; por el desempeño de
un auténtico liderazgo por parte del equipo directivo; y por la
evaluación permanente y contínua de los centros educativos,
tanto interna como externa". Y asimismo por la posibilidad de que
los propios centros puedan "definir el horario y el calendario, ajustando
el tiempo escolar a las necesidades educativas del alumnado, y las peculiaridades
sociales del entorno".
Plantillas
adecuadas
Las
conclusiones de este encuentro se van a desarrollar en un documento final,
que se remitirá al MEC y a los responsables de Educación
de las Comunidades Autónomas. En dicho texto se reclaman también
unas plantillas de profesorado y de personal no docente adecuadas, cualitativa
y cuantitativamente, para atender todas las necesidades de los centros.
Y también medidas para "favorecer el asociacionismo estudiantil
y desarrollar la participación de padres y madres".
Los responsables de los consejos escolares creen que "la autonomía
de los centros implica márgenes amplios de autonomía económica
para hacerla viable. Y ello implica la utilización de los recursos
que facilitan las administraciones, además de la posibilidad de
obtener otros por cuenta propia, para realizar los propios proyectos educativos".
Y añaden que dicha autonomía económica implica "la
competencia para gestionar su presupuesto y tomar decisiones en relación
a la mejora del funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones, con
la obligación de transparencia ante la comunidad educativa".
Financiación
propia
En
este sentido, el presidente del Consejo Escolar andaluz, Juan Ruiz Lucena,
ha manifestado que "el uso de las instalaciones propias podrá
ser una fuente de financiación complementaria para los centros,
siempre que se tomen las medidas reguladoras pertinentes para que no se
desvirtúen sus objetivos educativos y la responsabilidad de usuarios
y gestores". Y todos los participantes han propuesto la creación
de un fondo de compensación o cohesión para evitar posibles
discriminaciones, y permitir un equilibrado reparto de los recursos que
se obtengan por parte de todo tipo de administraciones, empresas, fundaciones
o particulares.
El presidente del Consejo Escolar del Estado, Juan Piñeiro Permuy,
ha matizado estas propuestas, indicando que el destino de dichos fondos
de compensación debe regularse por los consejos "dentro de
una normativa general con una absoluta transparencia, ya que no pueden
utilizarse para cualquier fin". Y ha añadido que "los
presupuestos de las administraciones educativas no deben verse afectados
por estas iniciativas, ya que se trata de mejorar la situación
de los centros y la calidad de la enseñanza e, incluso, ir más
allá, nunca reducir los fondos públicos".
|
|
|