Atención educativa a la población itinerante
Niños que viajan con los circos o de familias temporeras desarrollan este programa del MEC

El Programa de Atención Educativa a la población itinerante va dirigido a los alumnos que no pueden asistir a un centro ordinario. Para su desarrollo, el MEC habilita aulas en seis circos y escolariza a niños pertenecientes a familias que realizan trabajos agrícolas estacionales.    

Madrid. ROSAURA CALLEJA.
La Subdirección General de Educación Especial y Atención a la Diversidad puso en marcha esta iniciativa con la firma en 1986 del primer convenio entre el MEC y la Asociación Española de Empresarios de Circos, para la puesta en marcha del Programa de Aulas Itinerantes en los circos. Este convenio establecía que podrían solicitar un aula itinerante los circos que contasen con una población infantil igual o superior a ocho alumnos en edad escolar obligatoria. A lo largo de los últimos años, estas actuaciones educativas se han consolidado y, además, se han extendido a la población temporera y feriante.
Este curso seis circos disponen de aulas itinerantes, que acogen a 74 alumnos de Educación Infantil, Primaria y ESO. Diez maestros se ocupan de estas aulas y viajan permanentemente con los circos durante el curso escolar. Este sistema asegura la continuidad del proceso educativo de los alumnos y permite al profesorado la programación y secuenciación de los procesos de enseñanza/aprendizaje de manera más adaptada a las particularidades del alumnado.

Grupos heterogéneos

Entre los condicionamientos que delimitan las actividades de un aula itinerante se encuentra la escolarización irregular del alumnado, su falta de expectativas hacia la educación, la permanente movilidad y la diversidad de su origen que propicia grupos muy heterogéneos.
Por otra parte, el profesorado de estas aulas debe compatibilizar los horarios de la escuela con las tareas del circo, así como reproducir el clima de relaciones sociofamiliares del entorno. Estos grupos familiares presentan un nivel educativo y cultural medio-bajo y un fuerte sentimiento de pertenencia a un grupo sociocultural diferenciado.
Estas aulas tienen como denominador común un espacio muy reducido y poco acondicionado para algunas actividades escolares y la carencia de recursos de apoyo, humanos y materiales. Además de dificultades para acceder a materiales didácticos, medios audiovisuales y nuevas tecnologías de la información.
El profesorado de las aulas itinerantes adolece de falta de comunicación e intercambio de información entre ellos y, más aún, con compañeros de los centros ordinarios. Así como, la imposibilidad de acceder a las convocatorias de actividades de formación y actualización científico-didácticas.

Formación específica

Estos profesionales pertenecen al Cuerpo de Maestros de Educación Primaria y están adscritos al aula itinerante en Comisión de Servicio, previa solicitud personal, por un curso académico renovable anualmente. Por su parte, el MEC establece un Plan de Formación específico para estos docentes, que tiene por objetivo dotarles de las estrategias y conocimientos necesarios para adaptar los métodos y contenidos de enseñanza/aprendizaje a la realidad del alumnado. Las actividades de formación se concentran en dos o tres períodos intensivos a lo largo del curso escolar, tienen una duración semanal y se distribuyen trimestralmente. Los ejes formativos giran en torno al diseño y elaboración de un Proyecto Curricular adaptado, al tratamiento de las áreas curriculares en el contexto de la población itinerante y a la utilización de medios y recursos informáticos y audiovisuales.
La matriculación oficial del alumnado itinerante se realiza en el Centro de Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD), para asegurar la continuidad del proceso de escolarización del alumnado, de forma que si pasan de un circo a otro no es necesario realizar ningún trámite administrativo.

Proyectos europeos

Este programa del MEC participa, junto con el Programa de Circos del estado alemán de Westfalia del Norte y la Fundación holandesa "Stichting Rijdende School", en el proyecto educativo CINFO de información sobre los niños del circo. Aprobado por la Comisión Europea dentro del Programa Sócrates Comenius, Acción 1, este proyecto gira en torno a la elaboración de un Libro de Imágenes que recoge información fotográfica sobre la población escolar de los circos; así como, la confección de una guía didáctica orientada a la utilización por parte del profesor de este libro en diversas áreas curriculares y diferentes niveles. El tercer eje de actuación se materializa en la formación del profesorado de circos para elaborar materiales susceptibles de aplicación en el contexto intercultural y multilingüístico.
La atención a niños que se desplazan con sus padres en épocas de recogida de determinados productos agrícolas ocupa otro de los ámbitos de actuación de este programa del MEC. Esta población temporera suele estar integrada por familias gitanas residentes en Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha o Andalucía y los destinos de trabajo temporal son La Rioja, Castilla y León y Navarra.

Escolarización temporal

Tras finalizar las faenas agrícolas, los niños retornan a sus lugares de origen, por lo que se trata de proporcionarles una atención educativa durante el período de trabajo de los padres. En las localidades de acogida, cuando las posibilidades de los centros ordinarios no permiten la escolarización de estos alumnos, se estructuran nuevas unidades escolares que se cierran una vez que desaparece la demanda.
Este curso maestros y otros trabajadores socio-educativos a los que corresponden aspectos sanitarios, manutención o asistencia social atienden a 449 alumnos. Previamente a su incorporación al programa, estos profesionales reciben una formación específica. Asimismo, si es preciso se habilita transporte escolar para los grupos de población que fijan su residencia temporal lejos de los centros.
La Junta de Andalucía desarrolla un programa que pretende sustituir el desplazamiento de los niños por una acogida en residencias escolares o entre los familiares de los trabajadores de temporada. Para su puesta en marcha, se han suscrito convenios con Ayuntamientos que se ocupan de estos cometidos.

Cartillas escolares

En todos los casos se establecen modelos de seguimiento escolar, basados en cartillas que registran la evolución académica de los alumnos y que se distribuyen entre los centros de acogida temporal y de escolarización habitual. Similares registros se facilitan a las familias para que conozcan los avances escolares de sus hijos.
De acuerdo con los datos de que dispone el MEC sobre las Comunidades andaluza y valenciana, donde existe una mayor incidencia de familias feriantes, no existen bolsas de población infantil itinerante desescolarizada. Por lo general, la red ordinaria atiende la escolaridad de estos niños.

  En las aulas de los circos, la diversidad de edades, idiomas y nivel de escolaridad propicia grupos de alumnos muy heterogéneos. (Foto: Rafael Martínez).
arriba