|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
"Experiencias
en la red"
es
una nueva sección de COMUNIDAD ESCOLAR destinada a proporcinar
al profesorado claves y direcciones en Internet que puedan ser de
utilidad para su labor profesional en los diferentes niveles educativos,
áreas y asignaturas. En esta página se podrán
encontrar desde direcciones web particulares, de centros educativos
o de Centros de Profesores y Recursos que realicen actividades y
experiencias didácticas en la red, hasta recursos y estrategias
que faciliten el trabajo docente en el campo de las nuevas tecnologías.
|
 |
|
|
|
NEEDirectorio:
Necesidades Educativas Especiales en Internet
http://paidos.rediris.es/needirectorio
Esta
WEB es el fruto del esfuerzo de un grupo de veinte profesores y profesoras
del CP de Educación Especial Primitiva López, de Cartagena,
que llevan más de dos años embarcados en una tarea de recopilación
de recursos dentro de un proyecto de formación en Nuevas Tecnologías.
En la actualidad
recogen más de trescientos enlaces a páginas relacionadas
con el alumnado de NEE: autismo, atención temprana, síndrome
de Down, deficiencias auditivas, visuales o motrices, síndrome
de X frágil, síndrome de Angelman, superdotación,
epilepsia, logopedia, integración escolar, centros ocupacionales
y un largo etcétera constituyen las categorías disponibles.
Un servicio
de lista de correo permite a los visitantes interesados en la temática
de la WEB mantenerse puntualmente informados de las nuevas incorporaciones
a la lista de recursos recopilados. Un bloque con personalidad propia
es TEE: Temas de Educación especial en el que se presentan una
gran cantidad de documentos sobre Educación especial, legislación,
actas de Congresos y Seminarios, investigación en discapacidad,
práctica educativa y atención temprana.
Al igual que
el grupo de autores de la WEB queremos agradecer a Bea y a su familia
que hayan brindado la foto que ilustra la cabecera de NEEDirectorio y
acompaña a esta reseña.
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
Salvad
el planeta
http://personales.mundivia.es/fidalgo/
Sin negar la importancia de los apartados meramente informativos
de las páginas WEB de los centros escolares es muy posible que
pudiéramos afirmar que la mera acumulación de datos sobre
situación, dotación, claustro o actividades sería
irrelevante.
Afortunadamente cada vez hay más centros que se lanzan a la aventura
de construir sitios vivos que potencien la participación de los
alumnos y alumnas. El CP La Canal, de Luanco (Asturias) es uno de los
que ha asumido este planteamiento y nos brinda como fruto esta deliciosa
página dedicada a temas ecológicos. Posiblemente su mayor
encanto resida en la sencillez y la espontaneidad con la que niños
y niñas de primaria expresan sus opiniones acerca de la conservación
de nuestro entorno.
A pesar de todo esta página puede resultar perjudicial para la
salud... del profesor, porque si nuestros alumnos la visitan es posible
que se les empiecen a ocurrir iniciativas para incluir en la WEB del "cole"...,
y entonces habrá que pensar como nos organizamos para plasmarlas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
IES
Doña Jimena
http://www.jimena.com
Aplicar
técnicas inspiradas en Rodari como, por ejemplo, la alteración
de cuentos puede producir resultados insospechados: uno de ellos, francamente
divertido, es la versión hipertextual y deformada de Caperucita
Roja que presentan los alumnos del IES Doña Jimena, de Gijón.
Al igual que
en el caso del CP La Canal encontramos una WEB que va más allá
de los aspectos meramente institucionales. Se trata de un sitio rebosante
de información, con una organización muy clara y un diseño
cuidadísimo.
¿Por dónde
empezamos? Tal vez por el Rincón del Grumete, donde se ofrecen
un buen número de enlaces organizados siguiendo la estructura de
los departamentos de un instituto de Educación Secundaria. Esta
misma estructura se aplica a la sección dedicada al profesorado,
pero además se incluyen otros grupos de enlaces con títulos
tan sugerentes como El aula mundial o propuestas del futuro con recursos
de hoy.
Si encaminamos
nuestro ratón hacia la sección Enredos encontraremos la
versión de Caperucita junto a otros dieciocho documentos más
escritos por alumnos y profesores del Instituto.
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
GOYA:
exposición virtual
http://goya.unizar.es
Ya
hace más de 250 años que se produjo el nacimiento de Goya.
En 1996, coincidiendo con esta efemérides, la Universidad y la
Diputación de Zaragoza pusieron a disposición del público
una exposición virtual con la obra del pintor de Fuendetodos.
Podemos encontrar
una amplísima información sobre el pintor y su vida, el
entorno histórico en que se desenvolvió, sus ideas y preocupaciones.
Por supuesto podemos acceder a un completo catálogo de su obra,
tanto en lo referente a pintura como a grabados, dibujos o tapices.
El acceso a
los materiales se puede realizar tanto de forma cronológica, como
por temáticas o técnicas artística. Una herramienta
de búsqueda posibilita el acceso a las referencias por diversos
criterios.
Obviamente
no pueda compararse la presentación en pantalla con el disfrute
de la obra real, especialmente en aquellos casos en los que las ilustraciones
son una mera referencia con un tamaño escaso para facilitar la
visión con un cierto detalle. Sin embargo puede considerarse como
un espléndido recurso para poder gozar de una amplia perspectiva
de la vida y obra del genial pintor aragonés.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Electronic
Desktop Project:
Laboratorio virtual de genética
http://vquake.calstatela.edu/edesktop
/VirtApps/VflyLab/IntroVflyLab.html
¿Cuánto
tiempo sería necesario para conseguir 10.000 drosófilas
a partir de una pareja? Desde luego bastante más que el que tardaremos
en acceder a estas páginas de la Universidad del Estado de California
en el que se ofrece una aplicación para el estudio de la herencia
genética.
El funcionamiento
de la aplicación es muy sencillo: se van introduciendo las mutaciones
para la pareja original y se pulsa el botón para cruzarlas. Entre
las mutaciones que se pueden escoger están el color, el tamaño,
ángulo y curvatura de las alas, el tipo de ojos y otras clásicas
de este tipo de estudio. La siguiente pantalla nos mostrará los
resultados gráficamente, así como la síntesis estadística
para una descendencia de aproximadamente 10000 ejemplares. La única
limitación, impuesta por el programa, no por la naturaleza, es
que solo se puede aplicar cada mutación al macho o a la hembra,
pero no a ambos.
Una vez obtenidos
los resultados se puede acceder a otra página para realizar y comprobar
una hipótesis para realizar un análisis de c
2 sobre
los fenotipos resultantes. También incluye esta WEB otra aplicación
sobre terremotos virtuales, lo cual tiene su lógica si tenemos
en cuenta que está desarrollada en una de las zonas de mayor sismicidad
del planeta.
Un detalle
interesante para facilitar la navegación es que la página
dispone de una WEB espejo en Australia que, debido a las diferencias horarias,
puede ser más rápida en algunos momentos del día.
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
"La
vuelta al mundo en 80 links"
http://www.guiar.com
Desde hace bastante tiempo existen en Internet cámaras
que lanzan al mundo la imagen en tiempo real de lo que están encuadrando.
La situación de esas cámaras es de lo más variada:
desde el interior de un frigorífico de una familia sueca, pasando
por una granja de hormigas, lo que Mike va viendo en sus desplazamientos
por Nueva York o los intentos de confirmación de las extravagantes
hipótesis de un grupo de cazafantasmas.
Visto así no parece que la página pase de un mero espectáculo
sin interés educativo. De hecho estos ejemplos se encuadran en
lo que denominan cámaras locas. Sin embargo, el grueso del contenido
de esta WEB lo constituyen los enlaces a multitud de cámaras, repartidas,
por todo el mundo que nos muestran la imagen en tiempo real de los emplazamientos
en los que se encuentran situadas: Florencia, Belgrado, la Antártida,
Bogotá, el Canal de Panamá, Sydney, Helsinki, el Támesis,
el monte Fuji, Seúl,... También hay enlaces a alguna Webcam
española como las situadas en Santiago de Compostela, San Sebastián,
Las Palmas, Gijón o Sevilla.
Algunos enlaces interesantes son aquellos que funcionan como robots, en
los que podemos modificar el encuadre de la cámara apuntando su
objetivo hacia otra zona o haciendo zoom sobre alguna en particular: San
Francisco, Buenos Aires o el Muro de las Lamentaciones de Jerusalén
son algunos de estos robots.
Por si acaso se nos olvida que la tierra es redonda la página de
inicio muestra una imagen del globo terráqueo en la que nos indica
la zona iluminada del planeta en ese momento. Así nos ahorraremos
visitas a ciudades en las que es de noche y nuestra visión se reducirá
a un grupo de puntos luminosos dispersos sobre un uniforme plano negro.
Raúl
Luna
|
|
|
|
|
|
|
|
|