Desde el primer día, la exposición ha atraído a gran número de grupos escolares, que comparten sus
visitas con las de
un público adulto. (Foto: Rafael Martínez)
 

La evolución y el origen de los seres humanos, es el tema central de la exposición que sobre las excavaciones de Atapuerca ha inaugurado el Museo Nacional de Ciencias Naturales. La repercusión científica de las investigaciones en este yacimiento español y el rigor y la brillantez con que se
ha concebido la exposición han despertado gran interés.

Madrid. ALFONSO PEZUELA
"La pregunta que se ha querido contestar en esta exposición es la de ¿qué nos ha hecho humanos?"; así resumen el paleontólo e investigador, Javier Bermúdez de Castro, el contenido de la nueva exposición temporal que presenta el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), con sede en Madrid. Con el título de "Atapuerca: nuestros antepasados", la muestra inaugurada recientemente está dedicada al estudio de los procesos evolutivos que llevaron a la aparición de los seres humanos sobre la Tierra. Una evolución vista, sobre todo, a través de los importantes yacimientos arqueológicos descubiertos en Atapuerca, a 15 kilómetros de Burgos.

Todo ello, acompañado con una serie de explicaciones sobre temas como: el origen y el estado actual de estos yacimientos, únicos en el mundo en varios aspectos; los trabajos y las técnicas aplicadas; y los hallazgos y las primeras conclusiones obtenidas, después de veinte años de investigación.

Importancia actual

Para Bermúdez de Castro, investigador en Atapuerca y director artístico de la exposición, este museo "es quizás un espacio no demasiado amplio para expresar todo lo que se sabe sobre la evolución" Pero la evolución es un hecho remoto, que sucedió en el pasado y sin ninguna relación con los seres humanos actuales. Por el contrario, se trata de un hecho que resulta"algo realmente importantísimo para la especie humana actual. Saber que nos hizo humanos. Conocer esas adaptaciones importantes que nos hecho llegar aquí; que seamos capaces, ahora mismo, de estar hablando y de que estas cámaras y estos micrófonos hagan llegar nuestra comunicación a todas partes".

Concentración humana

En más de 1.500 metros cuadrados, la exposición "Atapuerca: nuestros antepasados", ofrece una visión del conjunto de restos más antiguos y con mayor concentración dejados en Europa por concentración humana.

En el primer aspecto, hay que subrayar que algunos de los hallazgos se remontan a hace 800.000 años y proceden de los más antiguos pobladores de Europa hasta ahora conocidos. Su descubrimiento ha hecho que tengan que ser cambiadas las teorías mantenidas hasta el momentos sobre quienes fueron los primeros pobladores del Viejo Continente, de dónde procedían y cuales eran sus principales características.

En el segundo aspecto, otros restos hallados destacan por proceder no ya de individuos aislados, como es habitual en los hallazgos paleontológicos, si no de una colectividad, algo poco menos que insólito en esta rama de la ciencia. Por ello,estos restos colectivos están dando a los científicos la oportunidad de reconstruir como era la vida de un grupo de más de una treintena de homínidos hace 300. OOO años.

Excavaciones reconstruídas

"La exposición se ha estructurado según una línea conductora", explica Luis Alcalá, vicedirector de exposiciones del MNCN. "Esta línea presenta, por un lado, reconstrucciones a tamaño natural de los yacimientos, a la derecha de recorrido. Enfrente, a la izquierda, se ofrecen a grandes rasgos los contenidos científicos de cada uno de los nás importantes resultados que han obtenido hasta ahora los equipos científicos de Atapuerca".

"Estos contenidos", añade Alcalá,"están explicados con un lenguaje divulgativo, para que puedan ser entendidos por todo el mundo, sin necesidad de contar con un bagaje científico. Asímismo, también hay una selección de los más importantes fósiles originales que se han encontrado en Atapuerca".

Completan la exposición una serie de audiovisuales, con documentales y programas de televisión, realizados con gran rigor, uno de los cuales ha sido dirigido por Fernando Trueba; y una recreación, un pequeño divertimento, al que han llamado "la máquina del tiempo".

Talleres interactivos

"Quiero destacar también", finaliza Luis Alcalá, "un área importante de talleres, para establecer la interacción entre los visitantes y la propia exposición. Esta se lleva a cabo no sólo a través de teclados, que es como se suele entender la interactividad en los museos, sino con personas, con los monitores, mediante un conjunto de cuatro talleres creativos, en los que son invitados a participar los visitantes que los deseen".

Aún se puede visitar una galería superior, dedicada a los rasgos que caracterizan al ser humano, y que se completa con reproduciones de los fósiles más importantes encontrados en toda la Tierra. Y así termina este viaje hacía como eran los primeros antesores del hombre en Europa, su vida y sus costumbres.


El Museo Nacional de Ciencia Naturales ofrece una exposición sobre las excavaciones de Atapuerca
arriba