![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Neoliberalismo y escuela pública El presente texto comprende varios trabajos, unificados por el hilo conductor de que la marginación educativa debe ser transformada en integración –como afirma Victorino Mayoral en la presentación del libro- y encaminados al objetivo del máximo aprovechamiento de todos los alumnos y alumnas. Luis Gómez Llorente expone un amplio y denso estudio sobre "Comprensividad y neoliberalismo" en su habitual estilo coloquial y cuidado, no exento de erudición. César Coll aborda la "Fundamentación teórica de la comprensividad" en varios puntos: la atención educativa a la diversidad, las condiciones para hacer viable la LOGSE, y la puesta en práctica real de los planteamientos de la LOGSE respecto a la Educación Secundaria Obligatoria. Coll alude con insistencia a la necesaria oferta de diversificación curricular y a la adecuada atención a las necesidades educativas especiales. La LOGSE supone una opción clara por un modelo comprensivo de educación, bajo la que subyace una opción ideológica, que es muy exigente para el conjunto de la sociedad y para la administración educativa. María Jesús Mohedano desarrolla en su exposición "Las propuestas de la LOGSE sobre la diversificación: cambios producidos y proyectos actuales", describiendo y analizando algunos modelos educativos que pretenden ofrecer una respuesta a la diversidad del alumnado. Unos de estos modelos se basan en la clasificación del alumnado y otros, en su integración. Juana Nieda, por último, se ocupa de "La evaluación y titulación", aportando criterios, pautas y sugerencias interesantes sobre el carácter ordinario y cotidiano de la evaluación, sobre la ausencia de concreciones dominante acerca de la misma y sobre la incomprensión generalizada de su sentido y utilidad. Santiago S. Torrado |
Luis Gómez Llorente, César Coll, Mª Jesús Mohedano, Juana Nieda. Fundación Cives, Madrid, 1999, 94 páginas. |
|||
|
||||
La
elaboración y revisión Esta publicación es el resultado de un trabajo en equipo y ha sido posible gracias a las aportaciones del profesorado, del alumnado y de las familias de las comunidades educativas en las que el Programa de Participación de la Comunidad de Madrid ha intervenido a lo largo de estos últimos siete años. El contenido de la carpeta –cuyo formato con anillas la hace más practicable- es fruto, pues, de una amplia experimentación en los centros educativos. Recoge el proceso de elaboración participativa del Proyecto educativo y los materiales de apoyo utilizados en los planes de formación desde 1990. La primera parte de la publicación se ocupa del marco teórico y de los aspectos organizativos, aportando unas orientaciones generales para desarrollar el plan de elaboración participativa del PEC. El segundo apartado aborda los contenidos y actividades para elaborar o revisar de modo participativo el proyecto educativo. Ofrecen particular interés, a mi juicio, el análisis del contexto socioeducativo y la regulación de la organización y de la convivencia en el centro. Resultan asimismo destacables la buena estructuración de la carpeta, la utilidad de los gráficos y de las hojas legislativas y auxiliares que acompañan al texto, la operatividad de los instrumentos que la carpeta ofrece, su metodología participativa, los datos variados que aporta y su profunda vinculación con la educación en valores. S.S.T.
|
Pilar Sánchez, Daniel Galán, Felisa Fernández y Concepción Tejeda. Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 1998, 202 páginas. |
|||
|