Espacios soñados

Durante los primeros cien años de su existencia la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ejerció el papel de promotor y fiscalizador de la arquitectura que se realizaba en este país. Era la institución que dispensaba y concedía el título de profesor de arquitectura necesario para ejercer el empleo de constructor civil además de controlar oficialmente las nuevas edificaciones tanto eclesiásticas y religiosas como públicas o estatales. Este hecho le permitió una influencia determi- nante en las nuevas tendencias arquitectónicas desarrolladas a la

 
"Tipologías Arquitectónicas. Siglos XVIII y XIX". Academia
de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. Hasta el 23 de mayo.

vez que atesorar un importantísimo fondo de bocetos y dibujos preparatorios de los siglos XVI a XIX, muchos de ellos planos de arquitectura presentados como proyectos y exámenes en la propia Academia.

Alrededor de quince mil obras constituyen los fondos del gabinete de dibujos del Museo de la Academia, considerados entre los mejores de Europa por su riqueza y calidad.

"Tipologías arquitectónicas", la muestra que se puede visitar estos días en las salas de esta institución y que ha contado por la colaboración de la Comunidad de Madrid, permite acceder a una selección de treinta y seis proyectos, pertenecientes a los siglos XVIII y XIX.

Las obras, que son exhibidas por vez primera, ilustran un periodo, el inicio de la dinastía borbónica, en que se produjo en España un cambio sustancial que afectó a todos los órdenes de la vida nacional. Uno de ellos fue la transformación de la idea del espacio público que dio lugar a nuevas configuraciones de teatros, hospitales, museos, gimnasios, cementarios, etc...

Así, muchos de los diseños que se pueden contemplar en la exposición responden a políticas sanitarias e higiénicas concretas, como es el caso de los tres proyectos dedicados a cementerios. El rey Carlos III promovió en 1787 una serie de leyes destinadas a evitar los graves problemas de salubridad pública existentes en Madrid al seguir manteniéndose la costumbre de enterrar a los muertos en conventos e iglesias. Para acabar con este hábito se ordenó la ubicación de los cementerios fuera de las ciudades, en "sitios altos y ventilados".

De igual modo, los proyectos de gimnasios e instituciones de enseñanza que se exhiben tuvieron su origen en la idea borbónica de la necesidad de instruir a la nobleza española dentro de un ámbito homogéneo que asegurara su elitismo desde la más temprana edad. Ya en el siglo XIX cobraría mayor importancia la instrucción pública.

Pero el grupo de proyectos seleccionados para la muestra no sólo informa de la evolución artística, social y cultural de la España de la Ilustración y de los inicios de la Edad Contemporánea sino que además resulta un auténtico disfrute para la vista. Son dibujos precisos, delineados en tinta china, coloreados o con sombras de la aguada, en papel verjurado, que recrean bellísimos escenarios imaginarios. Entre ellos, el Faro Marítimo, de José María Aguilar (1852); el Templo del Honor y la Inmortalidad, de Antonio López de Losada (1772); el anónimo Monumento a Cervantes, de finales del siglo XVIII o la Plaza de Toros trazada por Fernando Domínguez y Romay (1790). Sólo llegaron a construirse sobre el papel. Ahora se nos ofrecen como magníficos productos de la imaginación y el conocimiento humanos.

Julia Fernández

   
   
   

Roberto Matta. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía exhibe estos días una antológica sobre este artista chileno, perteneciente a la vanguardia surrealista y considerado una de las personalidades más significativas del arte de nuestro siglo. La muestra recoge cerca de cuarenta trabajos realizados sobre papel y más de setenta sobre tela, la mayoría óleos realizados entre 1938 y 1998, procedentes de colecciones de museos europeos y norteamericanos. Hasta el 21 de junio.

 
   
   
   

Robert Rauschenberg. El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca ha reunido en su sede la obra gráfica realizada por este pintor norteamericano en el periodo 1967-1979. Se trata de 34 obras –litografías sobre papel y otras en técnica mixta de diversas series- de uno de los catalizadores del nacimiento del arte pop con sus combinaciones de objetos dispares con fotografías, imágemnes pintadas y elementos del expresionismo abstracto. Hasta el 16 de mayo.

 
   
   
   

La luz de las imágenes. Bajo este título se ha englobado más de dos mil años de historia de las cuatro diócesis de la Comunidad Valenciana. Alrededor de 400 obras, entre piezas de arqueología, orfebrería, pinturas y esculturas, escalonan un recorrido que parte de manifestaciones del primitivismo cristiano y concluye con obras de artistas contemporáneos. Goya, Reixach, Sorolla y Fernando Llanos son algunos de los maestros presentes en esta muestra que permanecerá abierta en la Catedral de Valencia, hasta el 30 de junio.

 
   
   
   

Ortega Muñoz. Las salas del antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo presentan en Madrid una muestra antológica dedicada al pintor extremeño Ortega Muñoz, uno de los grandes creadores del arte español de la posguerra. Organizada por el MEC, reúne más de cien obras de este artista dedicado esencialmente al paisaje y al retrato. Hasta finales de mayo.

 
   
   
   

Ignacio Iturria.Sesenta cuadros y esculturas integran la muestra "La soledad del juego" dedicada por la Fundación Telefónica (Fuencarral, 3) en Madrid a este creador uruguayo que utiliza el dibujo y el color para crear un personalísimo relato donde el humor y una sutil espiritualidad son sus constantes. Hasta el 30 de mayo.

 
   
   
   

Colección Costantini. La colección de arte formada por el argentino Eduardo F. Costantini en las últimas dos décadas constituye una de las colecciones privadas más importantes de arte iberoamericano. La Fundación La Caixa (c/Serrano, 60) presenta en Madrid una selección integrada por más de noventa piezas de treinta artistas, centrada en el período de las vanguardias históricas, esencialmente entre 1920 y 1950, y en conexión con la modernidad europea. Hasta el 6 de junio.

 
   
   
   

Miró reordenado. Veinticinco años después de su creación, la Fundación Joan Miró, de Barcelona, ha realizado un nuevo planteamiento de la colección permanente del pintor. El recorrido atiende a un factor cronológico que compagina la información sobre las obras y los ciclos artísticos, con otras informaciones inéditas sobre el artista, su circunstancia personal, sus amigos y sus relaciones internacionales. Más de veinte piezas no expuestas anteriomente se han sumado a la colección.

 
   
   
   

Lucio Muñoz. La Fundación Focus de Sevilla presenta, bajo el comisariado de Julio López Hernández y Antonio López, la primera gran exposición de Lucio Muñoz desde su muerte. Alrededor de sesenta obras, realizadas entre 1950 y 1998, y casi una veintena de dibujos inéditos de los años 70, se pueden visitar estos días en las salas del Hospital de los Venerables de Sevilla.

 
   
   
   

Cartelismo en Galicia. Pintores, caricaturistas y dibujantes como Castelao, Maruja Mallo, Souto, Cebreiro, Francisco Llorens o Bujados, entre otros muchos, utilizaron el cartelismo para elaborar una imagen de Galicia que trascendió sus fronteras. Las obras seleccionadas para la muestra organizada por la Fundación Caixa de Galicia en Vigo pertenecen al periodo que va hasta 1936 y en ellas se encuentran las corrientes del modernismo y el art déco, además de estilos más localistas y costumbristas. Hasta el 10 de mayo.

 
   
   
   

El Greco. El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, con la colaboración del Museo del Prado, exhibe estos días la muestra "El Greco. Identidad y transformación. Creta, Italia, España", integrada por setenta obras, muchas de ellas nunca expuestas en Madrid y que recogen los tres grandes periodos que marcaron la vida del artista: el bizantinismo cretense, el veneciano y el español. Ocho obras de pintores cretenses del siglo XVI completan esta muestra que permanecerá abierta hasta el 16 de mayo.

 
   
   
   

El universo de Paul Delvaux. El Museu dŽArt Espanyol Contemporani, en Palma de Mallorca, exhibe un conjunto de 35 obras de este artista belga muy poco conocido en nuestro país. Se trata de acuarelas y dibujos realizadas entre 1920 y 1968, procedentes de colecciones particulares. Hasta el 12 de junio.

 
   
   
   

Oro y plata de las Indias. A través de más de 500 piezas, entre estampas, joyería, orfebrería, monedas, pinturas y maquetas, la muestra "El oro y plata de las Indias en la época de los Austrias" ilustra el proceso histórico del hallazgo y de la explotación de las minas y su repercusión en la economía de la época. En el Centro Cultural de la Villa de Madrid, hasta el 9 de mayo.

 
   
   
   

De Durero a Rauschenberg. Con el subtítulo "La quintaesencia del dibujo", la muestra que estos días expone el Museo Guggenheim de Bilbao reúne alrededor de un centenar de obras de 22 artistas, procedentes de las colecciones de la Graphische Sammlung Albertina y del Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York, que trazan una historia del dibujo desde finales del siglo XV hasta hoy. Hasta el 16 de mayo.

 
   
   
   

Pablo Palazuelo. Varias series de dibujos, gouaches y esculturas, realizadas desde 1995, constituyen la muestra que el Museo Casa de la Moneda (c/ Doctor Esquerdo, 36. Madrid) organiza sobre uno de los máximos representantes de la abstracción geométrica española. Hasta el 16 de mayo.

 
arriba