Una radiografía de la Educación Infantil en Galicia
El informe solicita más recursos y profesores de apoyo
Los escolares gallegos de entre 3 y 6 años obtienen los rendimientos más altos en juegos y autonomía y los más bajos en formación musical y conocimiento del medio, según datos extraídos del informe sobre Educación Infantil en Galicia realizado por el Consejo Escolar de Galicia. Estos niños asisten mayoritariamente a la escuela en jornada partida. Reciben enseñanza, en grupos de veinte, sobre todo de mujeres jóvenes y especialistas en la materia, con métodos didácticos tradicionales.

Santiago de Compostela.-
Pilar Barciela
El Consejo Escolar de Galicia destaca, en su último informe publicado sobre la Educación Infantil, la necesidad de abrir o potenciar nuevas vías de atención a la primera infancia, y tomar en consideración la importancia que los dispositivos de atención a los niños pequeños juegan en las

El Consejo Escolar de Galicia recomienda una disminución de las ratios para la Educación Infantil, y reclama un estudio objetivo sobre la aplicación de la jornada contínua en este nivel. (Foto Rafael Martínez)

políticas familiares y en la igualdad de oportunidad entre los sexos. Según se considera en este informe, la etapa escolar de los 3 a los 6 años en Galicia, está en evolución positiva en relación al conjunto de los países europeos. No obstante, padres y profesores coinciden en que la calidad de la educación de esta etapa aumentaría con profesores de apoyo, con una mayor implicación de los ayuntamientos y con la mejora de los recursos actuales.

En el 46% de los centros gallegos que atienden a niños pequeños, la mayoría de titularidad pública, hay un promedio de 20 alumnos por aula. Estos datos, según el Consejo Escolar, distan de ser los ideales por lo que se reafirman en la propuesta de que se aproveche el descenso de los índices de natalidad para lograr una rebaja de las ratios.

El Consejo Escolar gallego considera como fórmula adecuada a este nivel educativo la actuación de varios profesionales coordinados en un mismo espacio, situación que solventaría el problema de la escasez de espacios o de su gran tamaño y que en el informe se revela como excepcional. La mayoría de los centros (72,9%) tienen horario de jornada partida siendo los de titularidad pública los que más emplean la modalidad de jornada continua.

En relación a estos datos, reclama la necesidad de un estudio objetivo sobre los resultados del régimen de jornada continua y muestra preocupación al constatar que la doble finalidad de estos centros (facilitar el trabajo de los padres y el impulso educativo) no siempre es coherente con la actual institucionalización de los centros en relación a la jornada. Desajuste que se produce en mayor medida en los centros públicos y que podría contribuir a incrementar la demanda de puestos escolares en la escuela privada en detrimento de la pública.

Siguen existiendo aulas en los pisos superiores sobre todo en los centros privados y concertados. En este sentido el Consejo Escolar considera urgente que se pongan en marcha iniciativas institucionales para reducir hasta su desaparición esta situación. Los recursos menos presentes son los informáticos (84,3 %), el comedor, el transporte y el complemento de un parque próximo. De los recursos disponibles, los mejor valorados son la biblioteca, los medios audiovisuales, comedor y transporte, y el patio cubierto (la mitad de los centros carecen de él).

Grupos y aulas

En relación a las aulas especializadas (informática, plástica, música y juegos) la mayoría de los centros carecen de ellas, sobre todo los públicos. El modelo preponderante de organización es el de "grupo igual a aula", en el que cada grupo o curso desenvuelve la práctica totalidad de las actividades en su aula. El profesorado lo constituye una mayoría de mujeres de entre 30 y 40 años con menos de 10 años de docencia en la especialidad. La mayor parte de ellas son especialistas en Educación Infantil o Preescolar, sobre todo en los colegios.

Los materiales didácticos más empleados tanto en las aulas públicas como privadas, son los convencionales: cortar y pegar; dibujar y colorear; pintar, modelar, y libros de imágenes. No existe tampoco diferencia entre escuelas y colegios.

Los libros y fichas de las editoriales, junto con los materiales elaborados por el profesorado, son los recursos metodológicos más empleados, tanto en centros públicos como privados, y que suponen del orden de entre 5.000 y 20.000 ptas. de coste a los padres. Las salidas del aula o las nuevas tecnologías son poco empleadas y no se constató diferencia entre los tipos de centro.

La actuación didáctica es de corte clásica y está basada en parámetros similares a los de otros niveles educativos, en la que el maestro organiza el trabajo conjuntamente con todos los niños utilizando sobre todo los pupitres y mesas de que dispone en el aula. Se emplean las dos lenguas (65 % gallego y 75% castellano) al igual que en casa. Sin embargo, el informe destaca que la mayoría de los niños que acuden a centros privados hablan castellano en su casa.

Dentro del sistema de evaluación, son habituales las entrevistas iniciales con los padres al principio de curso así como la elaboración de tres informes básicos (inicial, trimestral y anual). El rendimiento más alto de los escolares es en juegos y autonomía y el más bajo se constata en la formación musical y en el conocimiento del medio.