|
|||||||||||
|
|
||||||||||
Calidad de enseñanza Cuando los políticos hablan de calidad de enseñanza parece que se refirieran a un objetivo alcanzable con sólo poner en marcha algunas iniciativas concretas en el sistema educativo. Pero calidad de enseñanza es un termino que engloba todos y cada uno de los engranajes de nuestro modelo educativo. Por un lado están las dotaciones escolares (aulas, mobiliario, gimnasios, etc.), un aspecto que todavía debe ser potenciado en muchos terrenos, especialmente en las escuelas rurales. Por otro lado, se encuentran las programaciones escolares y los planes de estudio renovados, muchos de ellos todavía en fase de implantación cuando no en profunda modificación en determinados niveles, lo que obliga a los profesores a tener que adaptarse a nuevas formas de trabajo en un corto espacio de tiempo. Y un aspecto capital cuando hablamos de calidad es la propia formación del profesorado y el reconocimiento profesional de su labor. Los docentes necesitan de formación, asesoramiento y apoyo para afrontar los nuevos métodos de enseñanza, de lo contrario, la tan traída y llevada calidad será sólo una declaración de intenciones. Al mismo tiempo, el reconocimiento de la labor docente pasa no sólo por valorar como se merece un oficio en el que la vocación y la dedicación personal son elementos sustanciales, sino también por un salario acorde con el esfuerzo que supone la función de enseñar. Javier García (León) |
|||||||||||
|
|||||||||||
Salir de copas Vivimos en una sociedad que se muestra permisiva ante la consumo de alcohol, elemento omnipresente en la vida cotidiana y que, además, ofrece una imagen positiva desde los medios de comunicación; sin olvidar, que se puede adquirir en innumerables locales y a un bajo precio. No obstante, padres y educadores nos rasgamos las vestiduras ante los elevados índices de consumo que se producen entre adolescentes y jóvenes y las graves consecuencias para la salud que conlleva su ingesta. Según un informe que presentó recientemente el Plan Nacional sobre Drogas, más de un tercio de los escolares bebe alcohol regularmente. Entre los 14 y 15 años comienzan a tomar contacto con el alcohol y hacia los 22 su consumo empieza a alcanzar niveles preocupantes. Este informe revela el hecho de que las drogas legales son las más consumidas por los jóvenes y el alcohol es la preferida por los escolares de 14 a 18 años. Para la jóvenes, beber está ligado al tiempo libre, sobre todo viernes y sábados por la noche son los momentos de mayor consumo en los jóvenes de 17 a 25 años, mientras que los adolescentes suelen beber en las tardes del fin de semana. A pesar de que ha aumentado el porcentaje de abstemios, la cantidad de alcohol consumida por los bebedores se ha incrementado notablemente. Por ello, los responsables de Plan Nacional sobre Drogas apuestan por la prevención, que debe desarrollarse en colegios e institutos. Así como, señalan la necesidad de influir desde la educación en las pautas de conducta de los adolescentes, favoreciendo la abstinencia o el consumo moderado, y retrasar la edad de inicio en su consumo. Mi opinión, como docente, es que el papel de la educación debe centrarse en la promoción de hábitos saludables de vida, sobre todo en la etapa de la ESO, ya que esa edad es la más conveniente para desarrollar accciones de prevención. Alicia Mínguez (Madrid) |
|||||||||||
|
|||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |