|
|
La
cultura, un término de moda
La cultura es aquello que no muere sino que permanece
a lo largo de la Historia. También se puede entender la Cultura
como una cosmovisión de la vida, es decir que no es algo estático
marcado por las fronteras de unas naciones u otras, sino algo tremendamente
dinámico en constante cambio y donde se da siempre la interrelación
entre los diferentes países del mundo.
Es decir que este término es muy utilizado actualmente por todo
tipo de personas: educadores, políticos, periodistas, intelectuales,
etc. Pero y me pregunto ¿sabemos realmente que queremos decir o es simplemente
una palabra que suena bien y por esa razón la usamos?.
Pienso que la Cultura está muy relacionada con la Educación
puesto que una persona con abundante cultura suele ser alguien que ha
estudiado y que tiene la preocupación de seguir haciéndolo
constantemente, sea cual fuere su profesión ya que es consciente
de que en la medida en que sea más culto será más
libre y menos manipulable, será capaz de elegir mejor.
A veces entendemos la Cultura como sinónimo de Patrimonio cultural,
es decir, el conjunto de bienes materiales que se transmiten de generación
en generación y que se convierten, simbólicamente, en un
referente de identidad de las distintas sociedades o naciones.
Así por ejemplo el Monasterio de El Escorial, el Acueducto de Segovia,
el Museo de El Prado, la Giralda de Sevilla o la Catedral de Burgos forman
parte del Patrimonio cultural español, es algo muy propio nuestro
y cuya existencia y buena conservación nos ayuda a recordar y comprender
a nuestros antepasados: los pueblos que ocuparon, en tiempos antiguos
nuestras tierras: los romanos, los árabes o simplemente a aquellos
pintores que trabajaron, con gran éxito, en nuestro país.
El Ministerio de Educación y Cultura parece que ha entendido, correctamente,
esta cuestión pues se están promoviendo infinidad de exposiciones
conmemorativas como las del 98, Felipe II o el Veinte Aniversario de la
Constitución, que indudablemente contribuyen de manera eficaz a
facilitar que el gran público conozca nuestra Historia que es patrimonio
de todos los españoles. El llevar la Cultura al pueblo, creo que
es una buena idea que conviene aplaudir pues una sociedad culta, y la
nuestra lo puede llegar a ser si seguimos por este camino, es una sociedad
más comprensiva, más tolerante con las otras sociedades
o culturas del mundo y además es mucho más feliz pues qué
¡bien se pasa disfrutando al contemplar cosas bellas!.
Además de conocer España también resulta muy enriquecedor
viajar a otros paìses para conocer, in situ, su Arte y su Cultura
pues no debemos olvidar que nos encontramos, a finales de un milenio en
el que el mundo ha sido llamado "una aldea global" del que no
podemos ni debemos desentendernos sino más bien todo lo contrario,
al que debemos conocer para así comprender a los habitantes de
aquellas tierras.
Para concluir sólo quiero volver a remarcar que estoy convencida
de que la Cultura es algo muy positivo, que enriquece tremendamente al
ser humano y por tanto que es muy recomendable animar a las nuevas generaciones
a conocer y conservar para los que vendrán después, todo
el gran Patrimonio Cultural de la Humanidad, que tenemos la gran suerte
de poseer y del que nos debemos sentir muy orgullosos.
María
Hernández-Sampelayo (Madrid)
|
|
|
|
En defensa
de la Tecnología
Ante
el borrador del Real Decreto por el que se establece el Currículo
de la E.S.O. en el ámbito del M.E.C., la Asociación de Profesores
de Tecnología de la Comunidad Valenciana considera: que modifica
de manera importante la estructura de la E.S.O. así como el sistema
de evaluación (de continua-integradora a continua-integradora-diferencida),
sin haberse producido su total implantación y una evaluación
seria y objetiva de los resultados derivados de su aplicación;
que ha sido una reforma parcial, teniendo en cuenta el dictamen de la
Comisión de Humanidades y sin tener en cuenta la situación
del resto de las áreas y, por tanto, sin un dictamen riguroso de
las áreas científicas, tecnológicas y artísticas.
También
elimina los espacios de optatividad y, por tanto, uno de los ejes fundamentales
de nuestro sistema educativo y la atención a la diversidad del
alumnado, de diferentes maneras: con optativas como complementos de Lengua
y Matemáticas, o estableciendo en 4º curso, tres itinerarios forzosos
y perfectamente dirigidos, según el antiguo sistema: Técnico
-FP; Científico tecnológico-Ciencias; y Científico
humanístico-Letras.
Elimina, casi
totalmente, de nuestro sistema educativo el área de Tecnología,
dejándola reducida a su mínima expresión y llevando
nuevamente el conocimiento técnico de los españoles a principios
de siglo y dejándolos desamparados ante los innumerables cambios
tecnológicos que acontecen.
La opción
científico-tecnológica es un engaño al alumnado y
a la Sociedad en general, dado que la Tecnología no aparece en
dicha opción ni como área, ni como optativa, no preparando
adecuadamente para el bachillerato tecnológico.
Asimismo, hiere
de muerte la continuidad de los bachilleratos tecnológicos y artísticos
al no haber posibilidad de continuidad de aprendizajes entre la ESO y
el Bachillerato.
Por todo ello
reclamamos, entre otros aspectos, la eliminación de dicho borrador
de Real Decreto y la elaboración de un dictamen de expertos sobre
los conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos
y artísticos de los estudiantes de Secundaria, tras la total implantación
de la Secundaria y su posterior evaluación.
Asociación
de Profesores de Tecnología de la Comunidad Valenciana (Alicante)
|
|