La calle es el destino mayoritario de los alumnos absentistas, sobre quienes recae la presión de su problemática familiar y social.(Esteban Nieto)

 

  El abandono escolar, puente hacia
la exclusión social
La Dirección Provincial del MEC en Asturias coordina un proyecto para evitar el abandono escolar en los barrios con mayor problemática social del Principado y combatir el absentismo escolar en la Educación Secundaria.

Oviedo. Raúl Areces.
Tres Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad desempeñan su labor, desde el pasado curso, en los IES de tres de los barrios con más problemas sociales de Asturias: Cerdeño (Oviedo), La Calzada (Gijón) y La Luz (Avilés).

Esta figura de Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad fue creada por el MEC en el año 1996 en el marco de la compensación educativa interna y externa para integrar en el ámbito escolar a los alumnos con problemas de adaptación por motivos sociales: minorías étnicas, ambientes familiares hostiles, etc.

La Dirección Provincial del MEC en Asturias intenta superar la primera fase de trabajo de estos profesionales con la planificación de un trabajo específico en cada barrio que permita la colaboración de los centros de Secundaria con los centros de Primaria y los servicios municipales de cada Ayuntamiento (servicios sociales, policía local, etc.). Todo ello con el propósito de evitar el absentismo escolar, síntoma de los problemas familiares de los alumnos afectados, en unos barrios donde los apuros económicos de las unidades familiares se presentan como el principal problema social que afecta a unos jóvenes que caminan hacia el abandono del sistema educativo.

El MEC creó la figura del Profesor Técnico de Formación Profesional de Servicios a la Comunidad en febrero de 1996, dentro de un real decreto de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de las desigualdades en la educación y su perfil se desarrolló en otra resolución de abril del mismo año, de la Dirección General de Centros Escolares, sobre organización de los Departamentos de Orientación en los Institutos de Educación Secundaria.

Compensación educativa

En el ámbito de la compensación educativa interna estos profesionales participan en la programación de actividades de apoyo dirigidas a la adquisición de competencias comunicativas de la lengua de acogida, así como en refuerzos de aprendizajes instrumentales básicos, talleres en los centros con profesorado de apoyo del Programa de Educación Compensatoria, programas de desarrollo cognitivo, desarrollo de habilidades sociales y favorecer la inserción social y afectiva del alumnado, etc.

En el ámbito de la compensación educativa externa estos profesores desarrollan el seguimiento y control del absentismo escolar, en coordinación con equipos de trabajo social del entorno; realizan visitas a las familias y se ocupan de favorecer la participación en los centros del alumnado en desventaja y de sus familias.

Realidad social

Los Profesores Técnicos de FP de Servicios a la Comunidad desarrollan sus actividades en los barrios de las tres ciudades asturianas con mayor problemática social. En Oviedo, Rosa Menéndez realiza su actividad en los IES de Cerdeño y Ventanielles; en Avilés, Laudelina Rodríguez está destinada en los IES de La Luz y de La Magdalena, y en Gijón, Susana Albuerne compagina los IES Mata-Jove y nš 7. Las tres profesoras trabajan en los Departamentos de Orientación de los citados centros en semanas alternativas. La población escolar a la que atienden, en todos los casos, es superior a los dos mil alumnos.
Los problemas que afectan a los jóvenes estudiantes comienzan por la falta de recursos económicos de sus familias, que viven en barrios obreros en los que el proceso de desindustrialización galopante del Principado de Asturias provoca ya que un altísimo porcentaje de personas en paro tengan agotados los subsidios. Este agudo problema supera ampliamente a otros detectados, como los concernientes a las familias de etnia gitana, a padres con problemas de toxicomanías o a la población penitenciaria.
Estas profesoras tienen un contacto fluido con los Servicios Sociales municipales de los barrios donde trabajan, necesario por las circunstancias que rodean a los jóvenes y sus familias.
Laudelina Rodriguez en sus tareas en el Departamento de Orientación del IES de La Luz, se encuentra con que "muchas de las familias cuyos hijos están matriculados en el centro nunca acudieron a nosotros. Cuando detectamos el absentismo escolar de sus hijos les llamamos y nos cuesta trabajo contactar con ellos".
"Te enfrentas a una cruda realidad -explica Laudelina-, muchas familias no conocen los servicios sociales ni conocen los sistemas de becas, y por tanto no las solicitan".

Angela Fernández es la jefa del Departamento de Orientación del IES de Cerdeño, un centro cuyo proyecto educativo apuesta por la educación compensatoria. Tienen un curriculum adaptado para estos alumnos que, sin abandonar su ciclo de la ESO y con un horario flexible, incluye optativas como el bricolage, y trabajan en la autoestima, la lectura y la comprensión con unos alumnos que no encuentran su lugar en el aula.
Estas profesoras creen que con mayores recursos estos jóvenes no abandonarán el sistema educativo, y trabajan porque la exclusión social, propiciada por el abandono escolar, no afecte a estos jóvenes con 12 ó 13 años.



La Dirección Provincial del MEC en Asturias impulsa un programa para combatir el absentismo en Secundaria