Expertos, sindicatos y APAs abordan la calidad en la enseñanza

Conclusiones del encuentro celebrado en Madrid

Destacados especialistas en educación, representantes sindicales y de asociaciones de padres se reunieron en Madrid para debatir la calidad de enseñanza. Este encuentro fue organizado por la Fundación Hogar del Empleado con la colaboración del CPR de Retiro (Madrid). Alejandro Tiana y los presidentes de CEAPA y CONCAPA exponen las conclusiones de sus ponencias.


Madrid. Rosaura Calleja
Alejandro Tiana, Profesor de Historia de los Sistemas Educativos Contemporáneos en la UNED, en su ponencia "Indicadores de calidad en el centro docente", definió la calidad como un proceso que debe construirse en y desde la cultura de cada centro educativo. Asimismo, considera la escuela como una realidad compleja que precisa signos o señales que permitan identificar aquellos aspectos que constituyen una enseñanza de calidad y esos signos son los indicadores.

También señaló que "si hablamos de calidad no nos queda más remedio que hablar de resultados, es decir, de lo que logra el centro. A la hora de definir los indicadores de resultados es importante tener en cuenta el contexto y el punto de partida del alumno. De esta valoración contextualizada emerge con fuerza el concepto de valor añadido que es lo que proporciona el centro a los alumnos teniendo en cuenta los dos aspectos señalados: contexto y punto de partida".

Otro aspecto destacado se concretó en los indicadores de procesos. "Lo fundamental, prioritario y dificil - afirma -es la identificación de estos procesos clave que son los que producen calidad para el centro. Además, estos indicadores tienen una enorme incidencia en los resultados. De todas formas – puntualiza - nos encontramos en una situación en la que estamos lejos de contar con modelos rigurosos y contrastados de calidad de los centros docentes, porque los indicadores no siempre son aceptados ni fáciles de seleccionar. Contamos con ciertas evidencias aceptables en relación con algunos factores y con intuiciones o hipótesis con respecto a otros.

En consecuencia, es dificil construir indicadores para aproximarnos a una realidad caracterizada por una notable indefinición. Seguidamente se cuestionó: ¿Tiene salida esta situación?

"La valoración de la calidad de los centros es una tarea fundamental, por el interés social que despierta, sin embargo, dista de estar resuelta, pero creo que hay salidas en la actualidad". Para Tiana, la estrategia exigiría tres actuaciones: Negociar el sentido de la calidad (del pacto educativo al proyecto de centro); Consensuar factores clave de calidad e indicadores que permitan apreciarlos; y establecer mecanismos de evaluación institucional que permitan valorar los logros y redefinir el sentido de la calidad.

Participación de los padres

En su intervención, Carlos Ladrón de Guevara, presidente de CEAPA, partió del principio de que los padres son usuarios del sistema y responsables, junto a los profesores y la administración del desarrollo de una enseñanza de calidad. Sin embargo, lamenta que en el Título IV de la LOGSE sobre la calidad del sistema educativo no aparece ninguna referencia a las familias a pesar de que el artículo 27.7 de la Constitución hace referencia clarísima a su participación en la gestión del sistema educativo público.

"A nivel de la realidad, las familias son el primer factor que condiciona la calidad, pues constituyen el elemento clave del contexto socioeconómico y cultural del sistema. Conciben la calidad de la escuela como una capacidad entendida como deber y obligación de participar en la vida del centro. Conciben la participación como asistencia, colaboración y que favorece una enseñanza de calidad. Reivindican, igualmente, una mayor atención al "tiempo escolar" como otro indicador clave de responsabilidad, que cuando se produce genera un clima de relaciones calidad", concluyó.

Por su parte, Agustín Dosil, presidente de la CONCAPA, reflexionó sobre la influencia de las familias en el éxito o fracaso escolar y considera que es un indicador incuestionable. En su opinión, "La labor que deben hacer los centros desde la dirección y el profesorado es tratar de informar, y mediante esta información implicar a los padres como colaboradores del proceso de enseñanza-aprendizaje desde el ámbito familiar. La familia, desde esta perspectiva, es un factor condicionante de la calidad que debe tenerse en los estudios e investigaciones sobre el tema".