![]() |
|||||||||||
El
MEC reanuda las negociaciones en la Mesa Sectorial |
|||||||||||
Se
mantienen las movilizaciones convocadas por dos organizaciones estudiantiles
para el 4 de marzo
|
|||||||||||
El
MEC y los sidicatos han reanudado las reuniones de la Mesa Sectorial de
Educación, y van a acordar esta semana un calendario con los temas
que van a negociar próximamente, entre los que destacan los relativos
a plantillas, oferta de empleo, interinos y transferencias. Mientras tanto
se mantienen las movilizaciones convocadas por dos organizaciones estudiantiles
para el próximo 4 de marzo.
|
|||||||||||
Madrid.-
G. Arianes. En la Mesa se discutirán también otros aspectos relativos al currículum de la ESO, el desarrollo de la Formación Profesional, las condiciones de trabajo y la formación del profesorado, la jornada y calendario escolar, el desarrollo de la normativa sobre salud laboral, el futuro estatuto de la función docente, y un sistema retributivo que garantice la equiparación en todo el Estado. En cualquier caso, se ha considerado prioritario comenzar la negociación con las cuestiones relativas a plantillas. Por razones de plazos legales, se publicarán inicialmente en el "BOE" unas plantillas iniciales, que quedarán sujetas a las modificaciones que puedan establecerse en las negociaciones. Mientras tanto, el secretario de Estado de Educación, Jorge Fernández, continua celebrando contactos bilaterales con los máximos dirigentes de los citados sindicatos, de las asociaciones de padres, (CEAPA y CONCAPA), y de las principales organizaciones estudiantiles. Entre estas últimas figuran el Sindicato de Estudiantes y la Asociación de Estudiantes de Secundaria (AES), que han convocado diversas movilizaciones para el próximo 4 de marzo, y con quienes se ha entrevistado recientemente. Reivindicaciones Los dirigentes de estas dos organizaciones reconocen un talante más dialogante en el nuevo equipo ministerial, pero creen que siguen sin atenderse las reivindicaciones que plantearon el primer trimestre del presente curso, y que originaron diversas acciones de protesta el 26 de noviembre. Por ello, mantienen la anuncida convocatoria de huelga. Los estudiantes reclaman un plan trienal de inversiones que garantice las transferencias y acabe con la masificación de las facultades universitarias, la potenciación y mejora de la oferta de Formación Profesional, la disminución de las ratios y la dotación de más y mejores recursos materiales y humanos a los centros docentes, la supresión de la selectividad, la redacción de una nueva carta de derechos y deberes que reconozcaa el derecho de reunión y de huelga, el incremento de la oferta de becas y la rebaja de los requisitos académicos para acceder a ellas. El secretario de Estado tiene previsto entrevistarse los próximos días con los responsables de la Confederación Autónoma Nacional de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), y de la Confederación de Estudiantes de Secundaria (CES), que no han apoyado dichas movilizaciones, pero que van a pedir al MEC "compromisos concretos, pues ya no nos valen las palabras". Tampoco apoyan el conflicto las entidades que, junto con el propio Sindicato de Estudiantes, integran la "Plataforma en Defensa de la Escuela Pública". Son los sindicatos presentes la Mesa Sectorial, la CGT, la CEAPA y los Movimientos de Renovación Pedagógica. Todos ellos apoyan las reivindicaciones estudiantiles, pero prefieren dar una margen de confianza al nuevo equipo ministerial, y esperar a ver cómo se desarrollan las próximas negociaciones.
|
|||||||||||
|
|||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |