![]() |
|||||||||||||||||
La calidad de la enseñanza, prioridad para el MEC | |||||||||||||||||
Mariano
Rajoy expone en el Congreso las líneas de actuación para el presente año |
|||||||||||||||||
La
escolarización de los niños de tres años, la culminación
del traspaso de competencias educativas a las comunidades autónomas
y el futuro diseño del MEC, facilitar el acceso
del grado medio al superior y al universitario en F.P. y la reforma de
las Humanidades configuran los ejes de actuación,
que Mariano Rajoy expuso en su comparecencia ante la Comisión del
Educación del Congreso.
|
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
Mariano
Rajoy en un momento de su comparecencia ante la Comisión de Educación
del Congreso de los Diputados. (Foto: Rafael Martínez)
|
|||||||||||||||||
Madrid.
Rosaura Calleja En Educación Infantil y Primaria la prioridad se concreta en la plena escolarización de los niños de tres años, sin embargo, puntualizó que "debemos apostar por la mejora de la calidad". Asimismo, reveló que se incrementarán las plantillas de especialistas en Primaria: "este año se ha producido un importante incremento de 186 puestos para maestros especialistas en inglés, educación física y música". El segundo objetivo es mejorar las condiciones de escolarización, que llevará progresivamente a una disminución del número de alumnos por aula y por profesor. Y en tercer lugar, se potenciará la enseñanza de idiomas extranjeros en Infantil y primer ciclo de Primaria. También considera prioritario la ampliación y modernización de la red de centros y anunció que el próximo curso se pondrán en funcionamiento 24 colegios de Infantil y Primaria. Educación Secundaria En Educación Secundaria, se aumentará en un 10% el actual ritmo de traslado de primer ciclo de la ESO a los institutos de Secundaria, "respetando la situación existente en las zonas rurales en las que los estudiantes estén mejor atendidos en los colegios de Primaria" explicó. También precisó que el próximo año se generalizará el establecimiento del segundo curso del segundo ciclo de la ESO, "aunque ya en este año se ha hecho el esfuerzo de anticipar la implantación en el 96,4% de los institutos de Educación Secundaria". En cuanto al Bachillerato, el calendario de aplicación de la LOGSE prevé que el primer curso de implantación será el 2000-2001, pero este año ya se ha producido un anticipo de esta implantación hasta llegar al 76,88 de esos institutos y el segundo curso en el 52,6 de los centros. El próximo curso, se inaugurarán 44 nuevos institutos de Secundaria. Por lo que se refiere a la Formación Profesional, el Ministro reveló que el MEC facilitará la información necesaria a los centros, familiares y alumnos de la oferta de ciclos formativos, que en este curso suponen un 10,2% más que en el anterior y que el próximo supondrá un aumento del 16% con respecto al actual. Seguidamente, subrayó la necesidad de facilitar el acceso del ciclo de grado medio al de grado superior y del grado superior al universitario, con las equivalencias que correspondan. Escuela-Empresa Rajoy aludió al Consejo General de Formación Profesional como "órgano de planificación donde figuran empresarios, sindicatos, administración y, desde hace un año, las Comunidades Autónomas". Este órgano aprobó un Plan Nacional de F.P. para ordenar las distintas ofertas reglada, ocupacional y contínua y para estudiar las equivalencias existentes. "Es propósito del Gobierno crear un Instituto Nacional de Cualificaciones, que hará un estudio de todos los campos profesionales para adecuar los estudios realizados a las demandas reales de trabajo, implicando en ello a todos los sectores" especificó el Ministro que, además, valoró especialmente la implicación de las empresas en la formación en los centros de trabajo, para lo cual el MEC firmará próximamente la renovación del convenio de colaboración con el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, así como con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) con objeto de estrechar las relaciones escuela-empresa. Becas y ayudas Mariano Rajoy hizo hincapíe en que el MEC seguirá dedicando atención preferente a las becas: "el presupuesto de 1999 recoge un incremento porcentual con respecto al presupuesto homogéneo de 1998 del 11,29%. Igualmente se ha actualizado la cuantía de la beca con el IPC y, respecto a las becas de educación infantil, se han incrementado desde las 55.000 pesetas hasta las 75.000 pesetas y se han aumentado en 100.000 el número de ayudas para la adquisición de libros de texto. Además, se han presupuestado 7.500 millones de pesetas para compensar a las universidades por la exención de tasas académicas". En este capítulo, el Ministro informó sobre los contactos que actualmente se mantienen con las Comunidades Autónomas para estudiar el nuevo modelo de gestión del sistema de becas, "en el que se aplique el principio de descentralización de la gestión a partir de las normas básicas que dicte el Estado". El titular de Educación aseguró que su intención es que este modelo entre en vigor en la próxima convocatoria. Reforma de las Humanidades El Ministro también abordó la reforma de las Humanidades y destacó que, tras el Diagnóstico del INCE y el dictamen de la Comisión de Humanidades, la comunidad educativa está de acuerdo en el impulso al estudio de las Humanidades y, "es idea del Gobierno lograr la colaboración necesaria de todos para potenciar estos estudios, no sólo por la importancia de los estudios en sí, sino también por su valor específico en cuanto al desarrollo de la inteligencia, la memoria y las cualidades de la persona". Por lo que el Ministro reveló que convocará la Conferencia Sectorial de Educación, "para plantear las medidas que, de forma consensuada, suponga una mejora de la enseñanza de las Humanidades". Por último, abordó el futuro del Ministerio de Educación y Cultura, una vez que finalice el proceso de traspaso de competencias educativas. En palabras de Rajoy, " el diseño de la política educativa responderá a tres ejes de exigencias: ejercicio de competencias educativas estatales exclusivas; fomento de la cooperación de todas las administraciones educativas autonómicas y presencia dinamizadora de la conferencia de educación; y cooperación educativa internacional". *Total escolarización de los niños de 3 años *Finalizarán las transferencias educativas a las comunidades autónomas *En F.P. se facilitará el acceso del grado medio al superior y al universitario *La atención a la cultura constituirá un proyecto nacional *Potenciar y dinamizar el Consejo de Universidades *El control antidopaje se extenderá a otros deportes
|
|||||||||||||||||
.
|
|||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |