|
|
Madrid.
Pilar Bravo
La muestra,
que exhibe un total de 30 lienzos, viene a sumarse a las ya realizadas
para conmemorar el IV centenario del nacimiento del pintor extremeño.
Las obras reunidas son poco conocidas, y aportan una visión diametralmente
opuesta a la más divulgada y sobria del pintor monacal. Los trabajos
expuestos revelan otros enfoques, más festivos, y profanos, que
tomaron cuerpo en unos personajes como los Césares romanos a caballo,
empapados de color, los ángeles que se nos muestran a medio camino
entre la divinidad y la normalidad de lo humano, los mártires,
los personajes de la Biblia, o los fundadores de órdenes religiosas
que se encargaron de divulgar la fe cristiana en el Nuevo Mundo. Fue precisamente
la demanda que generó esa clientela americana, la que llevó
a Zurbarán a dar expresión plástica a una galería
de personajes, que distan mucho de los santos y vírgenes que plasmó
de forma estática y empapados de una luz desnuda y fría.
La mirada serena
de Zurbarán, la sobria gama cromática que utilizó,
y el equilibrio en las composiciones y en la distribución de los
volúmenes, son aspectos definitivos en una obra que expresó
además planteamientos emocionales muy profundos. Una obra que tuvo
una definición distinta en el caso de los cuadros pintados en su
obrador sevillano, desde 1635 hasta 1655. Por aquellos años, Francisco
de Zurbarán, ayudado por los mejores oficiales de pintura de Sevilla,
afrontó la demanda de su clientela americana, esencialmente monástica,
y muy preocupada por la evangelización. De este taller salieron
trabajos de temas muy diversos, que fueron pintados tanto por el maestro
como por sus colaboradores, que se canalizaron hacia América, y
que en definitiva se concibieron para difundir la estética y los
símbolos del barroco español, y muy especialmente para propagar
la fe. La huella de este taller fue fundamental en la pintura de México,
Perú, Bolivia,...o las Antillas, al tiempo que el propio Zurbarán
se convirtió en el padre de la pintura americana de los siglos
XVII y XVIII. La iconografía de las series que se ejecutaron en
este obrador sevillano fue muy variada. Uno de los temas más destacados
fue el dedicado a los santos fundadores de las órdenes religiosas
(como San Basilio, San Jerónimo, San Elías, ..o San Benito),
Los cuadros que los representan son de una gran calidad y de formatos
muy similares, destacando especialmente la serie realizada para el Convento
de las Monjas Capuchinas de Castellón de la Plana.
La
serie del Apostolado
Otro
de los temas más representativos desarrollados por el obrador del
pintor fue la serie del Apostolado, demandada insistentemente por los
clientes americanos y que normalmente estaba constituida por conjuntos
de doce obras. El contrapunto a estas creaciones fueron los encargos profanos,
que se plasmaron iconográficamente en los Hombres de la Fama, como
los Infantes de Lara o los Césares romanos que aparecen a caballo.
Son cuadros que plásticamente expresan unos criterios más
coloristas y festivos, pues se destinaban a decorar los salones virreinales
en el Nuevo Mundo.
Las vírgenes
de cuerpo entero, o las santas mártires, tan del gusto del maestro,
y caracterizadas por un tono muy intimista y delicado, constituyeron también
un capítulo importante en la creación del taller de Zurbarán
con destino al nuevo Mundo, al igual que los lienzos dedicados a las imágenes
de arcángeles, y de ángeles, a los que se atribuían
propiedades protectoras, por lo que se utilizaron para decorar las paredes
de los monasterios y de los recintos hospitalarios. Entre estas creaciones,
basadas en la representación de algunas estampas, destaca por su
calidad la imagen del Arcángel San Miguel, del Banco Central Hispano,
en la que la expresividad del Arcángel se suma a la imagen de una
impactante espada de fuego.
El conjunto
de obras expuestas, ha sido distribuido recreando la disposición
que tuvieron en los conjuntos monásticos americanos. La muestra
aporta en este sentido una idea del carácter didáctico y
evangelizador que tuvieron algunas piezas, y el tono festivo y escenográfico
con que fueron concebidas otras.
|
|
|
|
|
|