|
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Huellas de Roma Un
país, una cultura, se reconoce en la suma de todas las huellas
que han ido dejando los distintos pueblos que a lo largo de la historia
lo han habitado. Y en la resultante España, el legado de Roma tiene
una singular importancia: el alfabeto, la lengua, nuestra mentalidad y
nuestros valores, el derecho, la organización de tierras y ciudades
-muchas de ellas de origen romano-, las vías de comunicación
y los puentes, la ingeniería para el abastecimiento y suministro
del agua, la organización de los sistemas económico y administrativa,
el influjo de su arte en todas las creaciones posteriores...dan idea de
su inmensa importancia en nuestra cultura. Julia Fernández |
|
|||
|
||||
Man Ray al descubierto. El Centro de Arte Reina Sofía expone estos días una muestra sobre el fotógrafo norteamericano que realizó los retratos más singulares de algunos personajes de la primera mitad del siglo, como Ava Gardner o Pablo Picasso. Se trata de un conjunto de 280 fotografías, fechadas entre 1920 y 1943, y articuladas en doce apartados que recogen la búsqueda creativa de este autor que gustaba denominarse "artista de la Edad de la Luz". Hasta el 23 de abril. |
||||
|
||||
Richard Lindner. Precursor del pop art norteamericano, este artista alemán emigrado a los EEUU que comenzó su carrera artística en el mundo de la publicidad, utilizó la distorsión de los objetos y de las figuras humanas para expresar su personal visión de la cultura norteamericana de los años cincuenta y sesenta. El IVAM exhibe en su Centro Julio González (Guillem de Castro, 118), en Valencia, una muestra retrospectiva que recorre –a través de unas 50 obras, entre óleos y acuarelas- sus treinta años de creación pictórica. Hasta el 14 de marzo. |
||||
|
||||
Eugène Delacroix. El pasado año se conmemoraba el segundo centenario del nacimiento de Delacroix. Con esta ocasión, el Museo Romántico (San Mateo, 13) ha organizado una muestra en sus salas de Madrid que reúne trece obras, entre dibujos, acuarelas y bocetos al óleo. Procedentes del Museo de Lille, las piezas expuestas han sido seleccionadas entre los estudios que realizó para obras mayores y permiten apreciar el método de trabajo del pintor francés. Hasta el 5 de marzo. |
||||
|
||||
William Kentridge. Las salas del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Plaza de los Angels, 1) acogen la primera exposición de este artista perteneciente a la minoría blanca de Sudáfrica. La transformación experimentada por su país está presente en una obra en la que se mezclan el dibujo, el teatro y el séptimo arte. Hasta el 11 de abril. |
||||
|
||||
Eduardo Chillida. Un total de 170 piezas del escultor vasco se exponen en el Museo Reina Sofía de Madrid, en una muestra retrospectiva que resume medio siglo de su trayectoria artística. Obras en acero, alabastro, madera, granito, terracota, dibujos y relieves, que sintetizan el trabajo desarrollado por el artista desde 1948 hasta 1998. Hasta el 15 de marzo. |
||||
|
||||
Arquitectura bancaria española. Bajo este título, la Dirección General de la Vivienda del Ministerio de Fomento, ha reunido en una muestra los grandes edificios bancarios de nuestro país edificados desde el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. Son imágenes de la simbiosis vivida entre el poder económico, los grandes creadores de espacios y formas y las nuevas tendencias artísticas nacidas en este largo periodo. Hasta principios de marzo, en el Círculo de Bellas Artes (c/ Marqués de Casa Riera, 2), en Madrid. |
||||
|
||||
Infancia y arte moderno. Veinte museos y centrosde arte de Europa, Norteamérica y Sudamérica han contribuido con sus fondos a configurar la muestra que estos días exhibe el IVAM (Guillem de Castro,118. Valencia). La relación entre pedagogía y las vanguardias del arte moderno, el interés por las reformas educativas de los artistas del primer tercio de siglo, cuestionada durante décadas, se pone de manifiesto en las numerosas piezas reunidas. Hasta el 8 de marzo. |
||||
|
||||
Aurelio Arteta. El Museo de Bellas Artes de Bilbao mantiene desde hace años una programación que recupera para las nuevas generaciones el legado de los grandes artistas de la ciudad. Estos días, y hasta el 15 de marzo, la mirada se centra en las obras de Aurelio Arteta, primer director del Museo de Arte Moderno de Bilbao, cuya trayectoria vital le hizo cristalizar en sus trazos las nuevas tendencias del siglo. |
||||
|
||||
Robert Capa. El Centro de Arte Reina Sofía mantendrá abierta hasta el 5 de abril la muestra "Robert Capa: Cara a cara", integrada por 150 fotografías en blanco y negro, realizadas en el periodo de la guerra civil española. Gran parte del fondo expuesto pertenece al legado donado al Museo por el hermano del fotógrafo y director del Centro Internacional de Fotografía de Nueva York y el resto proceden del Archivo Histórico Nacional de Salamanca. |
||||
|
||||
Marc Chagall. La Fundación Juan March ofrece la muestra "Marc Chagall: Tradiciones judías", un conjunto de 41 obras del artista ruso-francés, realizadas a lo largo de 67 años, entre 1909 y 1976, y que proceden del legado Chagall, de la Galería Trétiakov de Moscú y otros museos y galerías europeos. También integra el conjunto del decorado arquitectónico y escénico que Chagall realizó para el Teatro de Arte Judío de Moscú, nunca exhibido en nuestro país. Hasta el 11 de abril. |
||||
![]() |
||||
Salón Internacional de Gijón. En el Palacio de Revillagigedo de Gijón se celebra la 46 edición de este prestigioso Feria dedicada al campo de la creación fotográfica. En el apartado internacional se presenta por vez primera en nuestro país la obra del británico John Hilliard, con sus imágenes superpuestas que crean la sensación de irrealidad; también se exhiben las imágenes cotidianas de la norteamericana Amy Eshoo que hablan sobre la falta de comunicación en esta sociedad. En el apartado nacional, los trabajos del madrileño Chema Madoz y el asturiano Raúl Hevia son dos propuestas diferentes de leer y transformar nuestra realidad. Hasta el 4 de abril.
|
||||
|
||||
"Chicago". Originalmente obra de teatro, fue llevada al cine en 1927 y 1942, en esta última ocasión con el título de su personaje principal, "Roxie Hart". Años más tarde, el coreógrafo Bob Fosse retomó el texto para crear un musical que se convertiría en una de sus obras más controvertidas y también de mayor éxito. El teatro Nuevo Apolo de Madrid se suma estos días a los veinte países que actualmente representan este musical con un brillante montaje en el que participan veintidós bailarines, dirigidos por Ricard Reguant, y encabezados por Angels Gonyalons y Mar Regueras. |
||||
|
||||
"Tot esperant Godot". El Teatre Lliure pone
en escena, casi 50 años después de su estreno parisino, la
obra emblemática de Beckett, "Esperando a Godot". Lluis
Pascual ha realizado una versión en la que quita gravedad a esta
pieza del teatro del absurdo. El pintor Frederic Amat es el responsable
de la atmósfera de la escena y Eduard Fernández, Anna Lizaran,
Marc Martínez y Francesc Orella, los autores que dan vida a los personajes. |
||||
|