|
|
El
contrato moral del profesorado
Condiciones
para una nueva escuela
Dentro
de la estimulante y cada vez más prometedora colección "Aprender
a ser", aparece este nuevo título, cuya lectura permite asimilar
una serie de pautas y orientaciones que ayudarán a los equipos
de profesorado y educadores en general a elaborar mejor sus proyectos
educativos y a integrarlos en acciones sistemáticas sobre educación
en valores.
La primera parte del libro trata de la función del profesorado
en la escuela dentro del marco de una sociedad de la información
y del conocimiento. A continuación se destaca el papel de dicha
escuela —y de las instituciones educativas en general— en la construcción
de los valores y en el desarrollo moral de las personas que en ellas aprenden
y conviven. Por último, se plantea la necesidad de abordar el compromiso
profesional del profesorado desde una perspectiva ética y moral
y no sólo legal y laboral.
Se trata de un texto con una visión prospectiva y progresista de
la escuela, que plantea dudas y ofrece reflexiones y propuestas. Arranca
de una mirada optimista y confiada -a la par que crítica- sobre
la educación, que incorpora el deseo efectivo de mejorar sus condiciones.
A veces se echa de menos un desarrollo más sistemático de
las cuestiones, ya que el texto peca de una cierta dispersión acompañada
de algunas apreciaciones reiterativas. La bibliografía que aporta
es reducida y excesivamente acotada, pero el libro ofrece en cambio unos
cuadros sintéticos que facilitan la comprensión del contenido,
así como una síntesis final iluminadora.
Resultan asimismo destacables por su acierto los criterios pedagógicos
para orientar en una sociedad pluralista, las dimensiones de la educación
como optimización (codificativa, adaptativa, proyectiva e introyectiva),
la necesaria importancia de lo "no racional" en un currículo
de educación moral, la consideración de ésta como
algo global y envolvente que impregna el conjunto de la vida escolar,
los posibles escenarios y modelos de una educación en valores,
y las dimensiones de la personalidad moral.
Santiago
S. Torrado
|
|

Miquel
Martínez Martín
Editorial
Desclée de Brouwer, Bilbao, 1998, 134 p.
http://
www.desclee.com
|
|
|
Lengua
y lectura. Una reflexión
desde la práctica
El
texto que hoy comentamos es fruto de la interlocución entre lengua
y didáctica, enriquece la didáctica específica de
esta disciplina y surge cuando el autor vive la experiencia de desarrollar
un proyecto educativo para el que, según sus propias palabras,
"difícilmente podemos separar nuestra condición
de profesor de área de las múltiples tareas que conlleva
la enseñanza".
El libro comienza con un prólogo y una carta al lector,
en ésta el autor expresa sus inquietudes y el sentido con el que
da a conocer las ideas elaboradas desde su experiencia docente e investigadora,
sentido que en ningún caso pretende ser el de dar respuestas excluyentes.
A partir de aquí estructura el contenido en dos partes: la primera
centrada en el área de lenguaje y la segunda en la lectura; una
más orientada a la Educación Secundaria Obligatoria y otra
más orientada a la Primaria; una fruto de las reflexiones sobre
la práctica como profesor y como orientador, otra resultado de
una investigación sobre distintas prácticas de enseñanza
acordes con el modelo y la concepción de la lectura que se defiende.
No obstante, la relación entre ambas se mantiene y es permanente
el diálogo entre enseñanza, didáctica y contenido
lingüístico.
En el capítulo primero se presente la experiencia, realizada en
tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de Secundaria. Tras justificar
la necesidad de un proyecto innovador, se describen los principios y criterios
que lo conducen, así como las fases de su desarrollo. En síntesis:
conocimiento de los grupos, objetivos y actividades, contenidos, diagnóstico
de cada alumno respecto al contenido, compromiso, organización
espacio-temporal y evaluación. Tras negociar y comprometerse con
el grupo en el desarrollo del proyecto de trabajo se inicia el desarrollo.
Este se describe en el capítulo segundo en doce apartados sugerentes:
contenidos de investigación, temas de libre elección, apuntes,
diario, correspondencia, unidades didácticas, lectura, deberes,
recuperaciones, exámenes, tutoría y reparto de responsabilidades.
Aunque pueden parecer tópicos en la enseñanza de la lengua,
están tratados de un modo creativo y coherente, con propuestas
de trabajo en el aula, tales como tomar la ortografía como eje
de contenidos, hacer de los deberes una ocasión para la relación
con el entorno, utilizar los audiovisuales como estrategias metacognitivas
o manifestar la influencia de las familias en la creación de lectores.
El capítulo tercero se dedica a tratar los principales interrogantes
y preocupaciones manifestados por los docentes al compartir esta experiencia.
Tales preocupaciones se relacionan con cuatro aspectos básicos:
las posibles dificultades en cursos posteriores, al enfrentarse el alumnado
con otras orientaciones metodológicas; las lagunas que puede producir
la nueva secuenciación de contenidos, resultado de la negociación
con los alumnos y de sus conocimientos de partida; el riesgo de no trabajar
lo que tiene que ser básico y las consecuencias de no tener como
primer referente los mínimos curriculares prescritos. El autor
comparte inicialmente estas preocupaciones y va tratándolas aportando
los datos de estudios longitudinales. El seguimiento de algunos estudiantes
durante tres o cuatro años muestra que, a veces, estas preocupaciones
obedecen más a prejuicios que a resultados reales. La primera parte
del libro finaliza con un anexo breve que recoge las capacidades de E.S.O.
y los objetivos de Primaria, según el DCB y distinguiendo entre
los generales de etapa y los específicos de Lengua y Literatura.
La segunda parte del texto se dedica a la lectura, está compuesta
de cinco breves capítulos seguidos de un sexto en el que el autor
hace una crítica de la aplicación del TALE (Test de análisis
de la lecto-escritura). Tras introducir las funciones que se asignan a
la lectura a lo largo de la historia, estudia distintos conceptos de la
misma y presenta sus estudios como didáctica aplicada, tratamiento
de dificultades lectoras y evaluación diagnóstica. El capítulo
V analiza diferentes prácticas de lectura en enseñanza primaria.
El capítulo VI manifiesta las relaciones entre actividades extraescolares,
deberes y hábito lector, evidencia las diferentes percepciones
y opiniones de alumnado, profesorado y padres y presenta una propuesta
de acción que relaciona el trabajo en el área y otras actividades
a través de la tutoría. En los capítulos sexto y
octavo el autor insiste en la necesidad de distinguir entre lectura oral
y silenciosa, entre sus funciones, actividades y conocimientos. Apoya
tal diferenciación en los cuatro parámetros básicos
de valoración de la lectura: pronunciación, entonación,
comprensión y velocidad e ilustra acerca de su aplicación
diferencial en la enseñanza.
María
Josefa Cabello Martínez
|
|

Esteban
Rubio Rivera. Editorial Escuela Española. Madrid, 1998, 167
págs.
|