![]() |
|||||||||||||||||||||
|
Los profesores suelen identificar a alumnos brillantes como superdotados, a pesar de que el 50% de éstos presenta fracaso escolar. (Foto: Rafael Martínez) | ||||||||||||||||||||
El 1,5% de los alumnos de 6 a 12 años son superdotados | |||||||||||||||||||||
Un
estudio realizado en la Comunidad de Madrid refleja que de 15.668 escolares, 213 presentan un cociente intelectual igual o mayor de 125 |
|||||||||||||||||||||
Entre 4.500 y 5.000 alumnos de la Comunidad de Madrid pueden ser superdotados. Esta es una de las conclusiones de la investigación desarrollada en 65 centros públicos, privados y concertados. De 15.668 escolares de 6 a 12 años, 213 presentan un cociente intelectual igual o mayor de 125. Del estudio se desprende que el profesorado carece de la formación adecuada para la identificación de estos alumnos. |
|||||||||||||||||||||
Identificar a niños superdotados, de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, era el objetivo de un proyecto de investigación que se puso en marcha en 65 centros públicos, privados y concertados de la Comunidad de Madrid, por iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura, la Consejería de Educación y Cultura de la CAM, la Fundación CEIM (Confederación Empresarial Independiente de Madrid) y la Fundación Rich. La muestra fue de 15.668 escolares, entre 6 y 12 años, mientras que en el curso 1996-97 estaban matriculados 310.730 niños de esas edades, por lo que las pruebas evaluadas fueron el 5,04%. De ellos, se identificó como superdotados 213 niños, que supone 1,36% de la muestra. Este resultado coincide con la mayoría de los expertos, que establecen el porcentaje de superdotados entre un 1 y un 3 % de la población. Esteban Sánchez Manzano, director de la investigación, puntualiza que en este estudio de campo el porcentaje hubiese subido algo, si todos los seleccionados en la primera etapa hubiesen realizado la segunda evaluación. "Por ello, pensamos que la frecuencia de niños superdotados en la Comunidad de Madrid está en torno al 1,5%". En consecuencia, el número probable de niños superdotados de 6 a 12 años en la Comunidad de Madrid se situaría entre los 4.500 y los 5.000. Integración escolar Con independencia de la situación socioeconómica o cultural de las familias, el número de niños superdotados es similar en centros públicos o privados. Sin embargo, según los datos de la muestra el porcentaje disminuye en centros públicos (13 puntos) y aumenta en los concertados (8 puntos) y en los privados (5 puntos). Esteban Sánchez opina que la razón reside en que en los centros públicos están escolarizados más alumnos con necesidades educativas especiales. La muestra contemplaba cinco estratos del tipo de población y la identificación de niños superdotados fue representativa en todos ellos, aunque en Madrid capital se acumula un porcentaje relativo de superdotados más alto que en las otras cuatro poblaciones. Las diferencias porcentuales de niños y niñas, que fueron identificados, son de 8 puntos. Si se parte del hecho que la inteligencia general está repartida de forma equitativa entre los dos sexos, no deberían producirse estas diferencias. Sin embargo, el profesor Sánchez Manzano considera que las alumnas superdotadas se resisten a manifestar su capacidad por razones sociales y culturales, ya que puede "no interesarlas sobresalir de su entorno". En este sentido, apuesta por la necesidad de realizar diagnósticos más profundos y extensos para identificar a las niñas. El director de la investigación concluyó su exposición puntualizando que la identificación constituye la primera fase, que se concretaba en descubrir los potenciales, las disposiciones naturales, y anunció que la segunda fase se materializará en el desarrollo de esas capacidades mediante adaptaciones curriculares y programas de enriquecimiento, para que "emerja el talento".
|
|||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||
De este estudio se desprende que el profesorado carece de conocimientos para la identificación de superdotados, ya que suelen confundirlos con los estudiantes brillantes, a pesar de que el 50% de los alumnos con altas capacidades experimenta fracaso escolar. No obstante, Esteban Sánchez, director de la investigación, considera que con una buena formación, los docentes pueden ser excelentes identificadores. Diversos expertos en este campo apuntan características comunes a los niños superdotados entre las que figuran: Capacidad de adquirir y emplear gran cantidad
de información. Por otra parte, los alumnos con altas capacidades suelen presentar una intensa curiosidad intelectual, fascinación por las palabras y las ideas, perfeccionismo, necesidad de exactitud, aprendizaje con grandes saltos intuitivos, intensa necesidad de estímulos intelectuales, dificultad para adaptarse al pensamiento de los demás, preocupaciones morales y existenciales precoces y tendencia a la introversión. |
|||||||||||||||||||||
.
|
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |