|
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||
Obras maestras recuperadas |
||||||||||||||||||||||
La Fundación Central Hispano exhibe en Madrid 70 piezas restauradas por el Instituto del Patrimonio Histórico español |
||||||||||||||||||||||
Madrid. Pilar Bravo Las salas de la Fundación Central Hispano ofrecen en Madrid una exposición de obras que han sido recuperadas para la contemplación en los laboratorios del Instituto del Patrimonio Histórico Español, del Ministerio de Educación y Cultura. En la muestra se reúnen 70 excepcionales piezas, como exponentes de los centenares de piezas que desde 1996 han pasado por laboriosos procesos de restauración en este centro. Con la denominación: "Obras maestras recuperadas. El arte hace historia" esta exposición pone en evidencia la toma de conciencia en nuestro país sobre la conservación del patrimonio histórico artístico. Las piezas que podemos ver en esta exposición son un buen ejemplo del riguroso y destacable trabajo que se desarrolla en el Instituto del Patrimonio Histórico Español, que desde hace ya muchos años se ocupa de la restauración de obras de arte, de distintas épocas y procedencias. El equipo que trabaja en esta ejemplar tarea es multidisciplinar y está formado por distintos profesionales, como químicos, arquitectos, o biólogos. La muestra refleja por otra parte el compromiso cada vez mayor de la sociedad y de la administración en la conservación de nuestro valioso y rico patrimonio, que por desgracia ha vivido constantes episodios de expolio, cuando no de desidia o de abandono. En las salas de la Fundación Central Hispano se reúnen obras realizadas en diversos materiales, de muy variadas técnicas y disciplinas, ya que podemos contemplar desde pinturas hasta esculturas, pasando por obras realizadas con barro, en papel, con tejidos, en metal, en marfil o madera. La procedencia de las piezas es igualmente muy diferente, ya que pertenecen a instituciones o museos civiles o religiosos, que abarcan desde un punto de vista geográfico todo el territorio español. Desde un punto de vista cronológico, la muestra abarca creaciones que se extienden desde el siglo VII-VI antes de Cristo, como es el caso de una tinaja tartésica hallada en Carmona, hasta una curiosa y espectacular armadura japonesa del período Edo (1.600-1868) del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid. En este sentido, y por la circunstancia de que muchas de las obras no pueden ser contempladas habitualmente, la ocasión de ver juntas este conjunto de piezas se convierte en única. El
recorrido a través de la exposición sorprende de hecho con
piezas muy conocidas como por ejemplo "La expulsión de los
mercaderes del templo" del Greco, o "la Virgen con el Niño
y San Juanito" de Luis de Morales. De especial relevancia son otras
pinturas, de Pedro Berruguete y Fernando Gallego, y algunas excepcionales
tallas románicas y góticas de madera, como el hermoso "Cristo"
de la Iglesia de San Pedro de Siresa en Huesca, del siglo XIII. También
destacan en la muestra las tablas completas de los corporales de Daroca
encargadas por los Reyes Católicos y que reproducen sus auténticos
retratos, el disco de plata del Emperador Teodosio, el Relicario de Roncesvalles,
que es una pieza única de la platería europea del siglo
XIV, o, entre los libros con miniaturas, el Beato Románico de Burgo
de Osma (1806). |
La muestra supone la toma de conciencia en nuestro país sobre la conservación del patrimonio artístico |
|||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |