Decrece la población española

El matrimonio, la tasa de natalidad, la utilización de métodos anticonceptivos y la distancia entre el número de hijos que se tienen y el que se confiesa que se desearían tener, han experimentado en nuestro país muchos cambios, sobre todo en los últimos 20 años. Así lo ponen de manifiesto los resultados de un estudio sobre la demografía en España titulado "Fecundidad y Familia" y llevado a cabo por las investigadoras Margarita Delgado y Teresa Castro.

Los cambios sociales en España durante los últimos años y el descenso de la natalidad han puesto al país en torno a un crecimiento cero de la población.


Madrid. A.P

El estudio, en el que han colaborado el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ratifica un hecho ya conocido: la España en la que hasta hace poco abundaban las familias numerosas, en la que se otorgaban premios de natalidad y en la todavía se repetía, "¿Hijos?, los que Dios quiera...", o "los que vengan...", es hoy, junto con la también mediterránea Italia, el país no sólo con el índice de nacimientos más bajo de Europa, sino también con uno de los más bajos del mundo.

En el caso de España, actualmente sólo nacen 1,2 hijos por mujer, aunque cuando se les pregunta sobre el número de hijos que desearían tener, casi la mitad de las españolas responde que dos. Sin embargo, en 1975 el número medio de hijos era de 2,8, "un nivel notablemente superior al que prevalecía en la mayoría de los países europeos," recuerda el estudio.

"Esta reducción de la fecundidad, de un 57% en sólo dos décadas" añaden los resultados de la investigación "ha ido acompañada de otras novedades en la formación de la familia y las relaciones familiares y está ocasionando rápidos cambios en la estructura de la población: no obstante es de destacar que a pesar del bajo nivel de fecundidad actual, la mayoría de los entrevistados afirma que les gustaría tener dos hijos".

Disminución

Para Margarita Delgado, una de las investigadoras autoras del estudio "con estos datos en la mano habría que albergar más dudas sobre la posible recuperación de la tasa de fecundidad española". La población, pues, se encuentra ante la posibilidad de seguir un proceso de descenso continuado. En cuanto a la inmigración, ésta no es cuantificable actualmente, por lo que no se sabe si puede compensar un descenso de natalidad de tal grado que puede convertirse también en un descenso demográfico.

Pero uno de los hechos que más ha sorprendido es el "importante" aumento del porcentaje de españoles que en 1995 optaron voluntariamente por la esterilización quirúrgica como método anticonceptivo: un 28 % de mujeres y hombres , entre los 35 y los 39 años, y un 14, 7, entre los 30 y los 34 años, han escogido esta medida, según una de las principales conclusiones de la investigación "Fecundidad y Familia". La esterilización quirúrgica, como se sabe, es un método irreversible. Y habrá que profundizar en los datos, pues estos no diferencian si se trata de hombres y mujeres que no quieren tener ningún hijo en absoluto, o si los han tenido en número que consideran suficiente y no desean tener más.

El porcentaje español de esterilización resulta muy alto si se le compara con los países de nuestro entorno europeo; en Francia, por ejemplo, sólo un 1,6 %, y en Holanda un 1% de la población entre 30 y 34 años han optado por este sistema anticonceptivo. Hace apenas 10 años y en este grupo de edad, el porcentaje de españoles esterilizados voluntariamente no superaba el 4%, mientras que en el grupo de edad entre los 35 y los 39 años se aproximaba al 7%. En ambos casos, los porcentajes estaban integrados casi en su totalidad por mujeres.

Tasa nupcial

Sin embargo, actualmente los hombre suponen un 13% del 28% de los españoles que se han esterilizado, en la franja de los 35-39 años y un 4% del 14,7 % en la franja de 30-34 años.

El descenso de los matrimonios, o tasa de nupcialidad, se inició, según la investigación, en la década de los ochenta, unos diez años más tarde que en el resto de Europa. Como dato comparativo sobre la evolución que ha experimentado el matrimonio en España, se puede indicar que mientras el 14 % de las mujeres nacidas a finales de 1960 se había casado ya a la edad de 19 años, en 1970 este porcentaje era del 9 %.

"Pero, a pesar del surgimiento de la cohabitación", añade el estudio, "su prevalencia en España es todavía baja". En este sentido, la proporción de mujeres que mantienen en la actualidad una unión meramente consensual se sitúa en torno al 4% . "Un aumento tan moderado que no ha compensado la caída de la nupcialidad".

Por otro lado, y pese al incremento de las disoluciones conyugales la proporción de estas en España es considerablemente más baja que la existente en la mayoría de los países europeos.

 





El matrimonio, la familia y la tasa de natalidad han experimentado cambios vertiginosos en los últimos años